La memoria, clave a 25 años de la masacre de Srebrenica

GENOCIDIO. La matanza de musulmanes se dio entre el 10 y el 14 de junio de 1995. (Foto: BBC/EPA)
GENOCIDIO. La matanza de musulmanes se dio entre el 10 y el 14 de junio de 1995. (Foto: BBC/EPA)

En 1995, el asesinato de unos 8.000 hombres y niños serbobosnios musulmanes fue definido por el Tribunal Penal Internacional de la Haya (TPIY) como un genocidio, el primero y único en territorio europeo desde el final de la Segunda Guerra Mundial.

Era un enclave supuestamente protegido por cascos azules de la ONU que en julio de ese año fue asaltado por las tropas serbobosnias del exgeneral Ratko Mladic.

Lo sucedido allí marcó un antes y un después en el campo de la justicia internacional.

Casos y testimonios

El juez Carmel Agius, presidente del Mecanismo para los Tribunales Penales Internacionales (MTPI), recordó que la recolección de evidencias para la investigación de la masacre de Srebrenica empezó con el testimonio «de unos pocos supervivientes».

Uno de ellos, el de un niño de unos diez años que “fue ametrallado junto a otras decenas de hombres y niños. Cayeron unos encima de otros y todos murieron excepto él «, rememora el magistrado. A pesar de sobrevivir a la ejecución, no fue disparado de nuevo.

Además de los testimonios de las víctimas, las identificaciones de ADN también fungen como evidencia en los casos pendientes.

Alerta contra los negacionistas

Agius preside el MTPI, el órgano judicial que lleva los últimos casos del TPIY, y uno de sus temores es que se relativice la masacre de Srebrenica; califica las acciones de los negacionistas de los crímenes de guerra como «despreciables, lamentables y trágicas».

Ese negacionismo se basa, además de en el odio étnico, en la propaganda promovida por «políticos, académicos y clérigos» durante la guerra y ahora en «la República Srpska (Serbia).

El juez se muestra optimista y está seguro de que «el tiempo está del lado de la justicia y de la verdad». EFE