Los pueblos andinos están muy ligados a la naturaleza

CONOCIMIENTO. El acercamiento a la naturaleza es una fortaleza.
CONOCIMIENTO. El acercamiento a la naturaleza es una fortaleza.
CONOCIMIENTO. El acercamiento a la naturaleza es una fortaleza.
CONOCIMIENTO. El acercamiento a la naturaleza es una fortaleza.
CONOCIMIENTO. El acercamiento a la naturaleza es una fortaleza.
CONOCIMIENTO. El acercamiento a la naturaleza es una fortaleza.
CONOCIMIENTO. El acercamiento a la naturaleza es una fortaleza.
CONOCIMIENTO. El acercamiento a la naturaleza es una fortaleza.

La observación del cosmos, el comportamiento de la Luna y el Sol y el encuentro con la naturaleza hicieron que los indígenas supieran cuándo sembrar y cosechar. Además de cuando se registraría un evento natural e incluso cuando concebir un hijo varón o mujer.

Elvis Maldonado, profesor kichwa hablante que imparte sus clases en Quito a quienes estén interesados en aprender la lengua, asegura que en la cosmovisión andina, la naturaleza es la que guía la forma de vivir del indígena, porque considera que es ella la que da la vida. La tierra proporciona todo su fruto, sin el agua no se puede vivir y sin el calor del sol tampoco habría vida.

Maldonado, oriundo de Otavalo, relata que en épocas antiguas existieron los Amautas, que eran los sabios en astronomía, matemática y geometría fractal. Lo que demuestra que “en los pueblos andinos el conocimiento de la astronomía era tan avanzado que sabían cuántos planetas y cuántas constelaciones existían”.

En recuperación

Maldonado destaca que de esa estrecha relación con la naturaleza nacen grandes y pequeñas fiestas como una demostración de agradecimiento al Sol, a la Luna, al agua, a las montañas, a la roca, a la vida…

Sin embargo estas grandes celebraciones como el Kulla raymi, el Kapak raymi, el Pawkar raymi y el Inti raymi llevaron a considerar que los pueblos andinos eran idólatras y politeístas y quienes llegaron a estas tierras, hace muchos años, decían que eran cosas del demonio, por lo que se encargaron de destruir casi toda la evidencia física. (DHL)

Festividades
Pueblos indígenas

° Paukar raymi (21 de marzo): celebración de la juventud, del florecimiento y la cosecha de los primeros frutos.

° Inti raymi (21 de junio): época dedicada al Sol, en agradeciendo por las cosechas.

° Kulla raimi (21 de septiembre): dedicado a la mujer, a la fecundidad, a la Luna. Es el comienzo de la siembra.

° Kapac raymi (21 diciembre): fiesta de la niñez, porque todo lo que se ha sembrado está en crecimiento.

La observación del cosmos, el comportamiento de la Luna y el Sol y el encuentro con la naturaleza hicieron que los indígenas supieran cuándo sembrar y cosechar. Además de cuando se registraría un evento natural e incluso cuando concebir un hijo varón o mujer.

Elvis Maldonado, profesor kichwa hablante que imparte sus clases en Quito a quienes estén interesados en aprender la lengua, asegura que en la cosmovisión andina, la naturaleza es la que guía la forma de vivir del indígena, porque considera que es ella la que da la vida. La tierra proporciona todo su fruto, sin el agua no se puede vivir y sin el calor del sol tampoco habría vida.

Maldonado, oriundo de Otavalo, relata que en épocas antiguas existieron los Amautas, que eran los sabios en astronomía, matemática y geometría fractal. Lo que demuestra que “en los pueblos andinos el conocimiento de la astronomía era tan avanzado que sabían cuántos planetas y cuántas constelaciones existían”.

En recuperación

Maldonado destaca que de esa estrecha relación con la naturaleza nacen grandes y pequeñas fiestas como una demostración de agradecimiento al Sol, a la Luna, al agua, a las montañas, a la roca, a la vida…

Sin embargo estas grandes celebraciones como el Kulla raymi, el Kapak raymi, el Pawkar raymi y el Inti raymi llevaron a considerar que los pueblos andinos eran idólatras y politeístas y quienes llegaron a estas tierras, hace muchos años, decían que eran cosas del demonio, por lo que se encargaron de destruir casi toda la evidencia física. (DHL)

Festividades
Pueblos indígenas

° Paukar raymi (21 de marzo): celebración de la juventud, del florecimiento y la cosecha de los primeros frutos.

° Inti raymi (21 de junio): época dedicada al Sol, en agradeciendo por las cosechas.

° Kulla raimi (21 de septiembre): dedicado a la mujer, a la fecundidad, a la Luna. Es el comienzo de la siembra.

° Kapac raymi (21 diciembre): fiesta de la niñez, porque todo lo que se ha sembrado está en crecimiento.

La observación del cosmos, el comportamiento de la Luna y el Sol y el encuentro con la naturaleza hicieron que los indígenas supieran cuándo sembrar y cosechar. Además de cuando se registraría un evento natural e incluso cuando concebir un hijo varón o mujer.

Elvis Maldonado, profesor kichwa hablante que imparte sus clases en Quito a quienes estén interesados en aprender la lengua, asegura que en la cosmovisión andina, la naturaleza es la que guía la forma de vivir del indígena, porque considera que es ella la que da la vida. La tierra proporciona todo su fruto, sin el agua no se puede vivir y sin el calor del sol tampoco habría vida.

Maldonado, oriundo de Otavalo, relata que en épocas antiguas existieron los Amautas, que eran los sabios en astronomía, matemática y geometría fractal. Lo que demuestra que “en los pueblos andinos el conocimiento de la astronomía era tan avanzado que sabían cuántos planetas y cuántas constelaciones existían”.

En recuperación

Maldonado destaca que de esa estrecha relación con la naturaleza nacen grandes y pequeñas fiestas como una demostración de agradecimiento al Sol, a la Luna, al agua, a las montañas, a la roca, a la vida…

Sin embargo estas grandes celebraciones como el Kulla raymi, el Kapak raymi, el Pawkar raymi y el Inti raymi llevaron a considerar que los pueblos andinos eran idólatras y politeístas y quienes llegaron a estas tierras, hace muchos años, decían que eran cosas del demonio, por lo que se encargaron de destruir casi toda la evidencia física. (DHL)

Festividades
Pueblos indígenas

° Paukar raymi (21 de marzo): celebración de la juventud, del florecimiento y la cosecha de los primeros frutos.

° Inti raymi (21 de junio): época dedicada al Sol, en agradeciendo por las cosechas.

° Kulla raimi (21 de septiembre): dedicado a la mujer, a la fecundidad, a la Luna. Es el comienzo de la siembra.

° Kapac raymi (21 diciembre): fiesta de la niñez, porque todo lo que se ha sembrado está en crecimiento.

La observación del cosmos, el comportamiento de la Luna y el Sol y el encuentro con la naturaleza hicieron que los indígenas supieran cuándo sembrar y cosechar. Además de cuando se registraría un evento natural e incluso cuando concebir un hijo varón o mujer.

Elvis Maldonado, profesor kichwa hablante que imparte sus clases en Quito a quienes estén interesados en aprender la lengua, asegura que en la cosmovisión andina, la naturaleza es la que guía la forma de vivir del indígena, porque considera que es ella la que da la vida. La tierra proporciona todo su fruto, sin el agua no se puede vivir y sin el calor del sol tampoco habría vida.

Maldonado, oriundo de Otavalo, relata que en épocas antiguas existieron los Amautas, que eran los sabios en astronomía, matemática y geometría fractal. Lo que demuestra que “en los pueblos andinos el conocimiento de la astronomía era tan avanzado que sabían cuántos planetas y cuántas constelaciones existían”.

En recuperación

Maldonado destaca que de esa estrecha relación con la naturaleza nacen grandes y pequeñas fiestas como una demostración de agradecimiento al Sol, a la Luna, al agua, a las montañas, a la roca, a la vida…

Sin embargo estas grandes celebraciones como el Kulla raymi, el Kapak raymi, el Pawkar raymi y el Inti raymi llevaron a considerar que los pueblos andinos eran idólatras y politeístas y quienes llegaron a estas tierras, hace muchos años, decían que eran cosas del demonio, por lo que se encargaron de destruir casi toda la evidencia física. (DHL)

Festividades
Pueblos indígenas

° Paukar raymi (21 de marzo): celebración de la juventud, del florecimiento y la cosecha de los primeros frutos.

° Inti raymi (21 de junio): época dedicada al Sol, en agradeciendo por las cosechas.

° Kulla raimi (21 de septiembre): dedicado a la mujer, a la fecundidad, a la Luna. Es el comienzo de la siembra.

° Kapac raymi (21 diciembre): fiesta de la niñez, porque todo lo que se ha sembrado está en crecimiento.