Los Flauteros de Cotama, tradición musical que se mantiene

AGRUPACIÓN. Los cinco músicos de la comunidad de Cotama entonan piezas típicas.
AGRUPACIÓN. Los cinco músicos de la comunidad de Cotama entonan piezas típicas.
AGRUPACIÓN. Los cinco músicos de la comunidad de Cotama entonan piezas típicas.
AGRUPACIÓN. Los cinco músicos de la comunidad de Cotama entonan piezas típicas.
AGRUPACIÓN. Los cinco músicos de la comunidad de Cotama entonan piezas típicas.
AGRUPACIÓN. Los cinco músicos de la comunidad de Cotama entonan piezas típicas.
AGRUPACIÓN. Los cinco músicos de la comunidad de Cotama entonan piezas típicas.
AGRUPACIÓN. Los cinco músicos de la comunidad de Cotama entonan piezas típicas.

Redacción OTAVALO

En la comunidad de Cotama, en el norte de de Otavalo, Imbabura, existen cinco músicos kichwas que desde hace largo tiempo mantienen la tradición de tocar la flauta. Mariano Maldonado, José Quinchuqui, Alfonso Cabascango, Julio Tabango y Segundo Quinchuqui son los integrantes del grupo musical ‘Los flauteros de Cotama’, quienes hacen sonar sus flautas en varios eventos dentro y fuera de su territorio.

A través de la música, el runa de Cotama logró mantener viva la importancia del agua, la medicina natural, astronomía, espiritualidad y la cultura. El sonido de la flauta guarda en sí la memoria de lo ancestral: así, los flauteros entonan su música en los baños rituales, las ceremonias de los Raymis, mingas familiares o comunitarias, velorios y matrimonios.

Las canciones no tienen autores específicos, son propias de la comunidad y de su gente, que ha mantenido este patrimonio de manera intacta, enriqueciendo su cultura y tradición. Dentro de la riqueza musical de los flauteros se calcula que hay aproximadamente 300 canciones.

Experiencias
Mariano Maldonado, de 68 años, cuenta que el grupo, también conocido como Hatun Kotama (gran Cotama), se creó hace más de 50 años y durante su trayectoria los miembros han compuesto cientos de canciones, llegando a grabar varios discos de su gran repertorio de música autóctona.

El artista afirma que desde muy joven aprendió a entonar la flauta escuchando a sus mayores; ahora se siente orgulloso porque sus hijos y nietos heredaron esta tradición y forman parte de la nueva generación de flauteros de esta comunidad.

Redacción OTAVALO

En la comunidad de Cotama, en el norte de de Otavalo, Imbabura, existen cinco músicos kichwas que desde hace largo tiempo mantienen la tradición de tocar la flauta. Mariano Maldonado, José Quinchuqui, Alfonso Cabascango, Julio Tabango y Segundo Quinchuqui son los integrantes del grupo musical ‘Los flauteros de Cotama’, quienes hacen sonar sus flautas en varios eventos dentro y fuera de su territorio.

A través de la música, el runa de Cotama logró mantener viva la importancia del agua, la medicina natural, astronomía, espiritualidad y la cultura. El sonido de la flauta guarda en sí la memoria de lo ancestral: así, los flauteros entonan su música en los baños rituales, las ceremonias de los Raymis, mingas familiares o comunitarias, velorios y matrimonios.

Las canciones no tienen autores específicos, son propias de la comunidad y de su gente, que ha mantenido este patrimonio de manera intacta, enriqueciendo su cultura y tradición. Dentro de la riqueza musical de los flauteros se calcula que hay aproximadamente 300 canciones.

Experiencias
Mariano Maldonado, de 68 años, cuenta que el grupo, también conocido como Hatun Kotama (gran Cotama), se creó hace más de 50 años y durante su trayectoria los miembros han compuesto cientos de canciones, llegando a grabar varios discos de su gran repertorio de música autóctona.

El artista afirma que desde muy joven aprendió a entonar la flauta escuchando a sus mayores; ahora se siente orgulloso porque sus hijos y nietos heredaron esta tradición y forman parte de la nueva generación de flauteros de esta comunidad.

Redacción OTAVALO

En la comunidad de Cotama, en el norte de de Otavalo, Imbabura, existen cinco músicos kichwas que desde hace largo tiempo mantienen la tradición de tocar la flauta. Mariano Maldonado, José Quinchuqui, Alfonso Cabascango, Julio Tabango y Segundo Quinchuqui son los integrantes del grupo musical ‘Los flauteros de Cotama’, quienes hacen sonar sus flautas en varios eventos dentro y fuera de su territorio.

A través de la música, el runa de Cotama logró mantener viva la importancia del agua, la medicina natural, astronomía, espiritualidad y la cultura. El sonido de la flauta guarda en sí la memoria de lo ancestral: así, los flauteros entonan su música en los baños rituales, las ceremonias de los Raymis, mingas familiares o comunitarias, velorios y matrimonios.

Las canciones no tienen autores específicos, son propias de la comunidad y de su gente, que ha mantenido este patrimonio de manera intacta, enriqueciendo su cultura y tradición. Dentro de la riqueza musical de los flauteros se calcula que hay aproximadamente 300 canciones.

Experiencias
Mariano Maldonado, de 68 años, cuenta que el grupo, también conocido como Hatun Kotama (gran Cotama), se creó hace más de 50 años y durante su trayectoria los miembros han compuesto cientos de canciones, llegando a grabar varios discos de su gran repertorio de música autóctona.

El artista afirma que desde muy joven aprendió a entonar la flauta escuchando a sus mayores; ahora se siente orgulloso porque sus hijos y nietos heredaron esta tradición y forman parte de la nueva generación de flauteros de esta comunidad.

Redacción OTAVALO

En la comunidad de Cotama, en el norte de de Otavalo, Imbabura, existen cinco músicos kichwas que desde hace largo tiempo mantienen la tradición de tocar la flauta. Mariano Maldonado, José Quinchuqui, Alfonso Cabascango, Julio Tabango y Segundo Quinchuqui son los integrantes del grupo musical ‘Los flauteros de Cotama’, quienes hacen sonar sus flautas en varios eventos dentro y fuera de su territorio.

A través de la música, el runa de Cotama logró mantener viva la importancia del agua, la medicina natural, astronomía, espiritualidad y la cultura. El sonido de la flauta guarda en sí la memoria de lo ancestral: así, los flauteros entonan su música en los baños rituales, las ceremonias de los Raymis, mingas familiares o comunitarias, velorios y matrimonios.

Las canciones no tienen autores específicos, son propias de la comunidad y de su gente, que ha mantenido este patrimonio de manera intacta, enriqueciendo su cultura y tradición. Dentro de la riqueza musical de los flauteros se calcula que hay aproximadamente 300 canciones.

Experiencias
Mariano Maldonado, de 68 años, cuenta que el grupo, también conocido como Hatun Kotama (gran Cotama), se creó hace más de 50 años y durante su trayectoria los miembros han compuesto cientos de canciones, llegando a grabar varios discos de su gran repertorio de música autóctona.

El artista afirma que desde muy joven aprendió a entonar la flauta escuchando a sus mayores; ahora se siente orgulloso porque sus hijos y nietos heredaron esta tradición y forman parte de la nueva generación de flauteros de esta comunidad.

PRESENTACIÓN. Se ha convertido en un grupo emblemático de la comunidad, tocando en eventos y rituales.
PRESENTACIÓN. Se ha convertido en un grupo emblemático de la comunidad, tocando en eventos y rituales.
PRESENTACIÓN. Se ha convertido en un grupo emblemático de la comunidad, tocando en eventos y rituales.
PRESENTACIÓN. Se ha convertido en un grupo emblemático de la comunidad, tocando en eventos y rituales.
PRESENTACIÓN. Se ha convertido en un grupo emblemático de la comunidad, tocando en eventos y rituales.
PRESENTACIÓN. Se ha convertido en un grupo emblemático de la comunidad, tocando en eventos y rituales.
PRESENTACIÓN. Se ha convertido en un grupo emblemático de la comunidad, tocando en eventos y rituales.
PRESENTACIÓN. Se ha convertido en un grupo emblemático de la comunidad, tocando en eventos y rituales.

Origen
Los fundadores de Cotama pertenecieron a una comunidad agrícola-ganadera-espiritual, actividades que exigen la práctica del ciclo agrícola ancestral y el pastoreo de los animales. Esta rutina permitió desarrollar el aprendizaje y la práctica del uso de la flauta andina, constituyéndose como el instrumento musical más importante de los pueblos originarios.

EL DATO
La flauta es elaborada con madera de tunda, traída del Oriente. El uso cotidiano de la flauta andina nació por la mutua relación del runa con las vertientes de agua. Se entonaba su música en tiempos sagrados para llamar al agua lluvia y a la cosecha abundante.

Actualmente en la comunidad funciona una escuela de flauteros también denominada ‘Hatun Kotama’, en la cual los flautistas de mayor experiencia enseñan técnicas para aprender a tocar este instrumento musical. Niños, jóvenes y hasta extranjeros acuden a este centro todos los domingos, donde adquieren conocimientos de forma teórica y práctica, para saber entonar música utilizando la flauta andina de los pueblos kichwas. (PMHR)

Origen
Los fundadores de Cotama pertenecieron a una comunidad agrícola-ganadera-espiritual, actividades que exigen la práctica del ciclo agrícola ancestral y el pastoreo de los animales. Esta rutina permitió desarrollar el aprendizaje y la práctica del uso de la flauta andina, constituyéndose como el instrumento musical más importante de los pueblos originarios.

EL DATO
La flauta es elaborada con madera de tunda, traída del Oriente. El uso cotidiano de la flauta andina nació por la mutua relación del runa con las vertientes de agua. Se entonaba su música en tiempos sagrados para llamar al agua lluvia y a la cosecha abundante.

Actualmente en la comunidad funciona una escuela de flauteros también denominada ‘Hatun Kotama’, en la cual los flautistas de mayor experiencia enseñan técnicas para aprender a tocar este instrumento musical. Niños, jóvenes y hasta extranjeros acuden a este centro todos los domingos, donde adquieren conocimientos de forma teórica y práctica, para saber entonar música utilizando la flauta andina de los pueblos kichwas. (PMHR)

Origen
Los fundadores de Cotama pertenecieron a una comunidad agrícola-ganadera-espiritual, actividades que exigen la práctica del ciclo agrícola ancestral y el pastoreo de los animales. Esta rutina permitió desarrollar el aprendizaje y la práctica del uso de la flauta andina, constituyéndose como el instrumento musical más importante de los pueblos originarios.

EL DATO
La flauta es elaborada con madera de tunda, traída del Oriente. El uso cotidiano de la flauta andina nació por la mutua relación del runa con las vertientes de agua. Se entonaba su música en tiempos sagrados para llamar al agua lluvia y a la cosecha abundante.

Actualmente en la comunidad funciona una escuela de flauteros también denominada ‘Hatun Kotama’, en la cual los flautistas de mayor experiencia enseñan técnicas para aprender a tocar este instrumento musical. Niños, jóvenes y hasta extranjeros acuden a este centro todos los domingos, donde adquieren conocimientos de forma teórica y práctica, para saber entonar música utilizando la flauta andina de los pueblos kichwas. (PMHR)

Origen
Los fundadores de Cotama pertenecieron a una comunidad agrícola-ganadera-espiritual, actividades que exigen la práctica del ciclo agrícola ancestral y el pastoreo de los animales. Esta rutina permitió desarrollar el aprendizaje y la práctica del uso de la flauta andina, constituyéndose como el instrumento musical más importante de los pueblos originarios.

EL DATO
La flauta es elaborada con madera de tunda, traída del Oriente. El uso cotidiano de la flauta andina nació por la mutua relación del runa con las vertientes de agua. Se entonaba su música en tiempos sagrados para llamar al agua lluvia y a la cosecha abundante.

Actualmente en la comunidad funciona una escuela de flauteros también denominada ‘Hatun Kotama’, en la cual los flautistas de mayor experiencia enseñan técnicas para aprender a tocar este instrumento musical. Niños, jóvenes y hasta extranjeros acuden a este centro todos los domingos, donde adquieren conocimientos de forma teórica y práctica, para saber entonar música utilizando la flauta andina de los pueblos kichwas. (PMHR)