El kichwa se fortalece en Tungurahua

PARTICIPACIÓN.  Los jóvenes se mostraron alegres por ser parte de este proceso.
PARTICIPACIÓN. Los jóvenes se mostraron alegres por ser parte de este proceso.

Redacciòn TUNGURAHUA

Desde enero hasta marzo varios jóvenes de las comunidades y pueblos de Tungurahua, funcionarios públicos y sociedad civil participaron de un taller introductorio al idioma kichwa.

El objetivo de este espacio, comenta Fernando Cerón, presidente de la Casa de la Cultura Núcleo Tungurahua, es fortalecer los saberes ancestrales, cuidar las costumbres de las comunidades y mantener viva la lengua kichwa.

Durante las clases se pudieron abordar diferentes temáticas que son las bases para poder aprender el idioma: abecedario, conjugación de verbos, números, meses del año, colores, días de la semana, oraciones y más.

Alberto Masaquiza, docente de kichwa oriundo del pueblo Salasaka, agradece la voluntad y predisposición de todos los participantes dee sta iniciativa.

Por su parte, Amaru Sisa, dirigente de jóvenes del MIT, recalca que los espacios de aprendizaje del idioma son una forma de seguir en resistencia con la convivencia de los pueblos que permiten valorar la riqueza cultural.

Demostración de aprendizaje
En el evento de clausura de este taller, los participantes se organizaron para realizar varias actividades, es así que se dio la bienvenida, seguidamente los jóvenes del pueblo Quisapincha realizaron la narración de un mito en kichwa que invita a recordar lo que cuentan los adultos en su sector.

Antiguamente, el proceso del matrimonio en el campo se llevaba a cabo con el consentimiento de los padres, por ello los jóvenes del pueblo chibuleo escenifican esta tradición que guardan las memorias de sus abuelos, relatos que son transmitidos de generación en generación.

Así, entre poemas, adivinanzas y la entonación de varias canciones en kichwa, como vasijas de barro y sisakus, se puede notar en los rostros de los jóvenes un ímpetu de felicidad, y el coro pone a todos a cantar.

MÚSICA. Las canciones en kichwa permiten aprender con mayor facilidad.
MÚSICA. Las canciones en kichwa permiten aprender con mayor facilidad.

Cuidar los saberes
Roza Jerez, presidenta del MIT, manifiesta que muchas veces los jóvenes se avergüenzan de llevar puesto su poncho, de usar el anaco, y dejan de hablar kichwa, acciones que desvalorizan a los taitas y abuelos. Además, recalca que los pueblos siempre viven en una minga constante, por ello buscan integrar a todos de forma armónica.

EL DATO
Este taller introductorio dará paso a un curso intensivo del idioma kichwa que se desarrollará en los próximos meses. También hace un llamado a valorar la música y la riqueza cultural local, los pequeños grupos musicales existentes en las comunidades que deben ser reconocidos.

Los jóvenes en sus intervenciones agradecen la iniciativa del taller, también hablan de fortalecer los espacios de aprendizaje del idioma kichwa que les permite cuidar el legado de sus taitas. (MBG)