Cinco problemas afectan a los estudiantes migrantes

Situación. Venezolanos, en su éxodo, tienen problemas para estudiar.
Situación. Venezolanos, en su éxodo, tienen problemas para estudiar.

El 41,9% de venezolanos menores de 17 años que ingresaron a Ecuador acceden a educación en el país.

Docentes no preparados para la diversidad; instituciones educativas con limitaciones; planteles sin estrategias propias; desigual en cobertura y calidad de servicios de conserjería educativa, y esto último más asentado en la frontera, son los cinco principales problemas que enfrenta la Educación en el país en torno al acceso de migrantes venezolanos a escuelas y colegios públicos del país.

Así lo establece un informe que presentó el viceministro de educación, Alfredo Astorga, en un foro organizado ayer en Quito por el Día Mundial de las Migraciones con la presencia de autoridades educativas, de organizaciones de protección de Derechos Humanos y de Unicef, Acnur y otras agencias de las Naciones Unidas en Ecuador.

Es un tema que genera preocupación en un sistema “lastimado y frágil”, donde, hasta este 12 de diciembre, se han inscrito 13 mil 824 estudiantes venezolanos, es decir un 41,9% de venezolanos menores de 17 años que residen en el país.

Astorga propuso como alternativa “potencializar las políticas de inclusión”, de descentralizar la gestión del Ministerio de Educación y capacitación a docentes y directivos en cultura de paz, en particular en elaboración de códigos de convivencia.

Criterio
Frente a este diagnóstico, la representante del Observatorio Social del Ecuador que monitorea la educación pública desde el 2002, Margarita Velasco, señala que en sus propias investigaciones han detectado que existen trabas burocráticas al acceso a educación a niños migrantes venezolanos, en particular exigencia de documentos que no disponen.

Tampoco hay “sistemas de igualamiento y de acompañamiento” para que los niños migrantes se acoplen adecuadamente a las escuelas y colegios ecuatorianos, y, para prevenir expresiones de xenofobia de sus propios compañeros, que son de aproximadamente de entre 3% y 4%, según una encuesta nacional realizada en 2015, acotó Velasco.

Lejos de los discursos de las autoridades, en el colegio público 24 de Mayo, uno de los más grandes en el norte de Quito, la profesora Cecilia Godoy, comentó que a los profesores les falta información y sobre todo espacios adecuados dentro y fuera del aula para abordar estos temas con los estudiantes.
Luego de recordar que los maestros enfrentan una gran cantidad de carga de trabajo docente, de planificación y de tareas administrativas, ella misma se preguntó: ¿A qué tiempo puedo tratar estos temas, incluso casos especiales, si no hay tiempo para conocer personalmente a mis 540 estudiantes de bachillerato con los que trabajo todos los días?

Pedido
° Un pronunciamiento conjunto formularon ayer las principales organizaciones nacionales e internacionales que trabajan en el país en la protección de Derechos de migrantes y refugiados. Este pronunciamiento se presentó ayer como parte de las celebraciones por el Día Mundial del Migrante. El pronunciamiento lo firmaron autoridades de la Red Clamor, Puentes de Solidaridad, Cáritas, Servicio Jesuita a Refugiados y Migrantes, Misión Scalabriniana y la Red Latinoamericana y Caribeña de Migrantes, Refugio y trata de Personas.