Guarichas

Sara Serrano Albuja

El semblante de Dominga Vinueza, según refiere el historiador Francisco Morales Suárez en su libro ‘Las guerras libertarias de Quito’, muestra a una mujer “heroica como militar y como activista e insurgente”. Dominga fue parte del primer ejército quiteño que libró varias batallas contra el imperio español a partir de los sucesos generados por el primer grito de la independencia del 10 de Agosto de 1809 y “no cambió de posición ni se arredró a pesar de la actividad homicida de las tropas realistas”, sostiene Morales Suárez. Su lucha le costó persecución y cárcel. A las mujeres cercanas al ejército se las identificaba como guarichas, término que con cierta connotación despectiva, constituye ahora, para el discurso de género y algunos historiadores, una palabra enaltecedora que dignifica el heroísmo y la participación destacada de la mujer en una causa patriótica. El proyecto artístico ‘Guarichas, pasado y presente’, capítulo derechos laborales de la autora Sabina Paredes, retoma el término guarichas al fotógrafo Cristoph Hirtz, en la Sala Juan Villafuerte del Ministerio de Cultura y Patrimonio, Sabina expone al público su arte fotográfico de denuncia y presenta los testimonios de varias mujeres que enfrentaron la injusticia institucional universitaria. En sintonía con la equidad de género, la Policía Nacional lanzó la campaña ‘Yo vivo sin violencia’ orientada al diálogo como la solución pacífica de conflictos para “evitar las agresiones físicas, psicológicas y sexuales”, según lo anunciara el comandante general de Policía, Lenin Bolaños.

Esta campaña institucional coincide con el 25 de noviembre, día internacional de la no violencia contra la mujer en recuerdo de los abusos y asesinatos contra las mujeres representadas en las mariposas Mirabal por órdenes del caudillo y dictador Rafael Leónidas Trujillo, en la República Dominicana. Guarichas es heroísmo.

[email protected]