El andwa, idioma en proceso de recuperación

COMUNIDAD. Así luce una de las cinco comunidades andwas de Pastaza. (Foto: Diana Salazar)
COMUNIDAD. Así luce una de las cinco comunidades andwas de Pastaza. (Foto: Diana Salazar)

Se usan ciertas palabras en las aulas para saludar y también se emplean frases en contextos específicos.

La comunidad Andwa (Andoa), reconocida como la séptima etnia indígena de Pastaza en 2004, por tener sus propias costumbres, vestimenta, caza y pesca, lucha por recuperar su lengua, que prácticamente quedó extinta con la muerte de su último hablante, en 2012.

Su idioma originario, el andwa (shimigae, gae o siaviri, muy similares entre sí), pertenece a la familia lingüística záparo y fue desplazada por el kichwa, introducido por los misioneros jesuitas, mucho tiempo antes de que falleciera su último hablante.

“… en lo que se refiere a oralidad, buscamos la recuperación del andwa (kanduash), puesto que esto fortalecerá a los descendientes…”, comenta Leonel Gualinga, en el libro ‘Los Andoas’, escrito por Carlos Duche Hidalgo.

Un modelo de ayuda
La docente Diana Salazar contribuyó con un proyecto para apoyar la recuperación de la oralidad andwa, el mismo que le sirvió para graduarse como licenciada en Lingüística Aplicada a la Enseñanza en la Universidad Católica.

Comentó que tuvo la oportunidad de reforzar los talleres dictados en las comunidades de Killu Allpa y Puka Yaku, parroquia Montalvo, a 35 minutos de vuelo al sureste de Puyo, que desde 2008 iniciaron los mismos miembros de la nacionalidad en su empeño por no perder su lengua autóctona.

Ellos hacen numerosos esfuerzos por reintroducir la lengua entre maestros, líderes y demás miembros de la comunidad mediante procesos de investigación, documentación y talleres de enseñanza. Entonces, “les propuse un modelo (de enseñanza) que parta de las costumbres y tradiciones andwa para enseñar el idioma. Por ejemplo, sacar los elementos lingüísticos de relevancia de las prácticas culturales de las fiestas, para ser aprendidos”, manifestó.

UNIÓN. La nacionalidad andwa se encuentra en toda la cuenca del río Bobonaza. (Foto: Diana Salazar)
UNIÓN. La nacionalidad andwa se encuentra en toda la cuenca del río Bobonaza. (Foto: Diana Salazar)

Perseverancia
Salazar dijo que su proyecto, basado en un modelo de las practicas culturales, casi puramente oral, porque las lenguas indígenas son de transmisión oral y no son escritas, fue debidamente socializado en las cinco comunidades andwas de Pastaza.

Destacó el interés que tienen los andwas por su idioma, porque además de los talleres y los cursos, también cuentan con material didáctico y las profesoras ya enseñan a los alumnos de la comunidad a saludar en su lengua. “Eso demuestra que van por buen camino”, mencionó.

Y aunque es muy difícil recuperar una lengua extinta, sobre todo indígena, “ellos (los andwas) intentan que se reconozca su patrimonio lingüístico. Están volviendo a usar su idioma en ciertos contextos, no en todo su diario vivir”.

Lo que hay que destacar, manifestó la docente, es que la iniciativa de recuperar su lengua nació de los mismos miembros de la comunidad. (CM)

Detalles
° La lengua andwa pertenece a la familia lingüística zaparoana, junto con el iquito, el arabela, el zápara, el cahuarano, el aushiri y el omurano. De todas estas, hasta el momento existen todavía hablantes del zápara en Ecuador y del arabela y el iquito en Perú. El resto, junto con el andwa, se consideran extintas.

Hipólito Arahuanaza, quien vivió en la comunidad Kapawari, en el lado peruano, fue el último hablante andwa, el mismo que falleció en 2012 a los 92 años.

De él se obtuvieron una veintena de narrativas con su respectiva traducción -parcial en muchos casos- al kichwa de Pastaza. Estos relatos comprendían mitos, pero también historia oral, según la información obtenida en el artículo de investigación ‘La lengua andwa: una experiencia en documentación y reapropiación lingüística a través de la educación’, de Jorge Gómez Rendón y Magola Moreno.

Incidencias

En la historia Andwa

° Afectó sus tierras la explotación del caucho a finales del siglo XIX y a principios del XX.

° Luego llegó la explotación petrolera entre 1920 y 1930.

° Y la guerra de 1941 entre Ecuador y Perú terminó por dividir a la nacionalidad y su territorio.

° Unas familias quedaron al lado de Perú y otras en Ecuador, en la subcuenca baja del río Bobonaza y cuenca media del río Pastaza.

° En 2008 se realizó un primer encuentro binacional de las comunidades andwa de Ecuador y Perú.

° En ese primer encuentro binacional ya se habló de la recuperación de su idioma.