Es la época para renovar energías y agradecer a la Pachamama para los indígenas

Proceso. El Yachak lidera el ritual que es seguido por los asistentes.
Proceso. El Yachak lidera el ritual que es seguido por los asistentes.

Pueblos kichwas mantienen costumbres ancestrales en los raymis del calendario andino.

Redacción OTAVALO

El Inti Raymi se hace en agradecimiento a la Pachamama por un ciclo de cultivos, que en junio cosechan los pueblos kichwas. Con esto se inician los ritos y celebraciones de la Fiesta del Sol.

En esta época, según el calendario lunar de los pueblos aborígenes, el Sol se proyecta directamente sobre la tierra el 21 de junio, lo cual se conoce como el equinoccio. Es la temporada en la que los productores recolectan lo que sembraron y cuidaron durante el año.

Por eso, del 21 al 23 de junio de todos los años, los pueblos kichwas realizan rituales para agradecer por la recolecta, pero también es la época en que renuevan energías. Para eso, las diferentes comunidades se organizan y se preparan para el baño energético en los sitios considerados sagrados.

En Imbabura, uno de los lugares donde se hacen estos rituales es la Cascada de Peguche. Ahí se tiene la costumbre de bañarse a la medianoche del 23 de junio, como una forma de purificación espiritual, que permite recuperar energías y revitalizar la relación con la Madre Naturaleza.

La chacana o cruz andina es el principal símbolo para estas ceremonias rituales, porque en cada una de sus puntas se conectan los elementos de la vida, como la tierra, el fuego, el agua y el aire. La palabra chacana es de origen kichwa, fue ampliamente utilizada por la cultura inca. Se refiere al concepto de ‘escalera’, el símbolo en sí es un ‘tawa chakana’, o sea una escalera de cuatro lados.

Gratitud. Alrededor de un círculo se realiza el ritual de agradecimiento.
Gratitud. Alrededor de un círculo se realiza el ritual de agradecimiento.

Amarre del Sol
El ritual, también conocido como Inti Watana, se lleva a cabo cada 21 de junio al mediodía. Para su ejecución se colocan flores, alimentos y se prende fuego. Luego el yachak (sabio), ayudado por un colaborador, hace que los presentes se ubiquen en un círculo para empezar con la ceremonia.

“El significado de este acto viene a ser como una iniciativa para retener al Sol en su parte céntrica y que durante la reunión se pueda hacer ese contacto directo entre el taita inti y la comunidad”, indica Edwin Tituaña, coordinador de pueblos kichwas.

Por su parte, el yachak tayta Yuro Parayacu menciona que este ritual consiste en ser gratos y en exponer todos los alimentos que se han cosechado. “Cómo no ser agradecido con el aire que es el abuelo waira, la tierra que es la Pachamama, el agua y el fuego. Este es el cuarto mes del calendario agrícola lunar, faltan dos meses más para el descanso de las semillas que se cosecharon y en septiembre iniciar con el Coya Raymi”, expresa el yachak. (PMHR)

Historia

° La fiesta del Inti Raymi era una ceremonia practicada por los incas en honor a su dios Sol o Inti (chua). Esta reunión era la más importante del imperio, ya que el astro rey era su máxima deidad.

Se realizaba en la capital del Tawantinsuyo (Cusco) y se llevaba a cabo en cada solsticio de invierno. Se efectuaba en el periodo final de la cosecha y en el inicio del equinoccio invernal de los Andes, es decir, en la segunda mitad de junio.