Las tsantsas son estudiadas con la autorización de los shuaras

PROCEDIMIENTO. La tomografía computarizada es una de las técnicas de estudio de las tsantsas. (Foto: USFQ)
PROCEDIMIENTO. La tomografía computarizada es una de las técnicas de estudio de las tsantsas. (Foto: USFQ)

Hay la creencia de que eran cabezas trofeo y que la reducción era la pena por homicidio.

Tres tsansas o cabezas reducidas, propias de la historia de los shuaras, que se encuentran bajo custodia del Museo Nacional de Etnografía Pumapungo en Cuenca, fueron sometidas a análisis mediante tomografía computarizada y además se tomaron muestras de ADN en busca de tener más conocimiento de esa milenaria práctica.

La Universidad San Francisco de Quito (USFQ) ha iniciado el proyecto ‘Tsantsas: repensando los objetos shuar en colecciones de museo nacionales e internacionales’, orientado a crear diálogo entre la comunidad shuar y quienes trabajan con objetos coleccionados a inicios del siglo 20, como los museos nacionales e internacionales.

Según informaron desde la misma USFQ, el proyecto presenta una oportunidad única en el mundo de colaboración entre comunidades indígenas (miembros de las comunidades Shuar del Ecuador), investigadores y profesionales de museo a nivel nacional.

Estudios, conversatorios y acercamientos

Repensar las colecciones shuar en el país y en el exterior se vuelve la plataforma para discutir designaciones patrimoniales y de apropiación cultural Shuar, esto con el fin de hacer más accesible la información existente a la comunidad y enriquecer la relación entre actores y custodios de los objetos de museo, dice un comunicado de prensa de la USFQ.

EL DATO
Desde el inicio del proyecto, en abril de 2017, se han estudiado 14 tsantsas de las zonas de Morona Santiago. Los resultados se presentarán en 2018.Añade que hasta el momento se han realizado dos actividades importantes para el estudio. Un primer acercamiento a las tres tsantsas en el museo Pumapungo, cuando se realizaba la exhibición ‘Espíritu de Red’ llevada a cabo entre la Universidad Católica (PUCE) y el Centro Cultural Metropolitano, se tomaron las muestras de ADN y con ayuda del laboratorio de biotecnología vegetal y la red de clínicas de la USFQ, realizaron reconstrucciones de las cabezas reducidas en 3D, imágenes que también fueron parte de la exhibición realizada en abril y mayo del año en curso.

La segunda y más grande actividad fue el conversatorio-taller que se realizó el 29 y 30 de septiembre entre la comunidad shuar y representantes de los museos nacionales e internacionales. Aquí se habló respecto a la legislación patrimonial en el Ecuador y sobre el estado de la legislación y trabajos que se han realizado respecto a restos humanos en museos en Ecuador y alrededor del mundo. Se ha planeado futuros encuentros similares en Cuenca, Zamora y Morona. (CM)

ESTUDIOS. La toma de muestras de las tsantsas involucró a especialistas y estudiosos. (Foto: USFQ)
ESTUDIOS. La toma de muestras de las tsantsas involucró a especialistas y estudiosos. (Foto: USFQ)

El sentido ritual de la tsantsa shuar

La cosmovisión shuar se estructura en los mitos, que junto con la conducta ritual, representan un conjunto de principios que formulan un sistema de normas sociales, económicas, etc. En este sentido, con el rito de la tsantsa, los shuaras mantenían el equilibrio social, al castigar el crimen.

Encontrado el culpable de quitar la vida a otro hermano, procedían a nombrar, con la ayuda del chaman, al ‘tsankram’ (hacedor de tsantsa) y al wea (anciano) el guía y representante de Arutám en la tierra.

EL DATO
Shuar significa ‘hombre’ o ‘ser hombre’.Antes de cumplir con el ritual esperaban el consentimiento de Arutám, generalmente en las cascadas sagradas, en ayunas y con la ayuda del tabaco para ser capaz de matar a otro ser humano.

Cuando recibían la señal de Arutám, el tsankram estaba listo a realizar la venganza; y comenzaba la incursión en busca del enemigo. En general el ataque se realizaba al amanecer, en una especie de incursión de guerra.

Una vez muerto el enemigo el tsankram cortaba la cabeza a la altura de la clavícula, pasaba el tawasap (corona de plumas que adorna la cabeza del hombre shuar) por la boca, lo que le permitía cargarla al hombro.

En un lugar predefinido, generalmente cerca de un río para lograr el contacto con Arutám, se daba inicio al ritual de la tsantsa hasta el tamaño de un puño… (PCI/Tamara Landívar Villagomez)

Estudio

Investigadores

María Patricia Ordóñez, líder del proyecto, y representante del departamento de Antropología de la USFQ.

El laboratorio de Arqueología a través de Consuelo Fernández Salvador.

También cuentan con el apoyo del laboratorio de Biotecnología Vegetal a cargo de María de Lourdes Torres.

Participa activamente la red de clínicas SIME con sus técnicos de radiología diagnostica y sus equipos de tomografía computarizada.