Apostar por el periodismo…

Roque Rivas Zamabrano

¿Qué ocurre con el periodismo en la academia latinoamericana? Miguel Ángel del Arco, profesor en la Universidad Carlos III de Madrid, responde en un ensayo, en que elabora un panorama de la situación, al hacer el mapeo y análisis de la calidad de la enseñanza periodística, sus carencias y obstáculos, además de la demanda y la oferta laboral en la región.


En el portal Cuadernos de Periodistas, empieza por citar a exponentes del oficio como Ryszard Kapuscinski, quien afirmaba que “el periodista es un cazador furtivo en todas las ramas de las ciencias humanas”. Aconsejaba estudiar antropología, sociología, ciencias políticas, sicología, literatura, para complementar la preparación profesional.


Según el docente español, en “América Latina, como en Europa, las universidades están llenas de estudiantes que sueñan con ser periodistas… salen hornadas de licenciados, graduados, allí egresados, que no van a encontrar trabajo fácilmente porque los medios no pueden acoger tanto joven recién salido de las facultades”. La Comunicación se impuso frente al Periodismo, bajo el supuesto de que representa mayores posibilidades de inserción laboral.


Esto provocó malentendidos y enfrentamientos entre Comunicación y Periodismo. “Fueron las escuelas norteamericanas las que cambiaron el título a los estudios de Periodismo, pero la homogeneización más rápida se produjo en América Latina, a finales de los años 60”.


El resultado es que las facultades incrustan la carrera de Periodismo como una parte del gran paraguas de la Comunicación. Aunque es una tendencia, Miguel Ángel del Arco destaca ejemplos de instituciones, como la Universidad de Antioquia o como la Fundación Gabriel García Márquez, que han apostado por el Periodismo como una carrera completa e independiente.


[email protected]