Chicha del Yamor, bebida especial para las fiestas

CONOZCA. Por lo general se la sirve acompañada de mote y fritada.
CONOZCA. Por lo general se la sirve acompañada de mote y fritada.

Una preparación milenaria ha deleitado los paladares de los indígenas. En la actualidad es popular en ciertos lugares.


Varios Cronistas hablan del Yamor Toctoy o Yamor Aca como una bebida preparada por las acllaconas, más conocidas como las vírgenes del Sol, para el deleite del Sapa Inca y su Corte. La chicha era servida únicamente para acontecimientos festivos y curaciones como dolores de la gota y los riñones, entre otros.


El término Yamor proviene de dos vocablos Yak, sinónimo de sabio y Mur, grano, denominándose al Yamor como la chicha de la sabiduría.


En la actualidad, es hecha por los indígenas en Otavalo durante septiembre, su elaboración inicia desde de junio y julio, tiempo en el que se seleccionan los granos amarillentos para, posteriormente, hacerlos germinar con agua, calor y sombra.


Como resultado de la mezcla queda una espléndida jora, que conjuntamente con el chulpi, el morocho, el canguil y el maíz negro, blanco y amarillo, son secados para convertirlos en harina, que después se la cocina por varios días en pailas de bronce.


La preparación continúa con la fermentación en grandes toneles de madera, donde brotará la flor, característica del Yamor. Al final se le agrega miel o panela.

Historia


El Yamor representa una identidad cultural de un pueblo que vivió y vive enamorado de su monte, de su lago y de sus riscos. Los eucaliptos, moras y maizales cubren sus bastas lomas.


Hace muchos años, cuando los consejeros de los indígenas eran las lagunas y los montes, se contaba un interesante relato que ha permanecido como tradición oral de los indígenas de Otavalo durante gran tiempo:


El taita Imbabura, rey de la comarca, resolvía sabiamente los problemas de la región. Estaba casado con una mujer bondadosa, bella y blanca como la luna y de profundos ojos azules y limpios, ella es conocida como Mishki yaku (Laguna de San Pablo).


Ante ellos se prensentó una joven llamada Pakarina y empezó a narrar su pena de amor. Ella estaba enomorada de Ali Shungo, un joven cortés y educado, pero no le correspondía con su cariño. Ella deseaba que este joven se enamorará de ella perdidamente y pidió la ayuda del taita y Mishki.


Los dioses la transformaron en la Ñusta del Maíz y le ordenaron que sembrara en los cuatro puntos cardinales todo tipo de maíz que pueda. Lo cumplió y los cuidó con mucho esmero. Cuando dieron frutos, volvió donde Mishki y Yaku para que la encomendará las instrucciones que faltaban, entonces ellos le dijeron que tenían que recoger los frutos, desgranarlos y colocarlos en una manta blanca para que germinaran por completo. Después de cocinarlos, había que brindarle a su amado un vaso diario de este brebaje.


Con mucha fe, realizó esta tarea y, poco a poco, Ali Shungo empezó a enamorarse de ella. Es por esta razón que el Yamor es considerada una bebida para los dioses y para el amor.


Origen de la fiesta


La celebración del Yamor une a la chicha de origen preincaica y a la fe religiosa del pueblo indígena. Se proyecta como un acto de un mismo pueblo unido en su diversidad, tal como los granos del maíz que se consolidan férreamente en una mazorca.


Nació en el barrio Monserrat, en 1953, donde tradicionalmente se festejaba para agradecer a la virgen María de Monserrat, patrona de Otavalo, y a la Pacha Mama por la cosecha del maíz y el trabajo vivificante de la comarca otavaleña.


En dicha conmemoración se ofrecían platos y bebidas típicas, en los que estaba la chicha del Yamor. Con el transcurso de los años se institucionalizó, denominándose como fiesta a partir de 1953.


Esta festividad se la realiza una vez al año, a finales de agosto hasta la primera semana de septiembre, tiempo en el cual los distintos actos y eventos tienen lugar en varios escenarios de Otavalo y de las comunidades aledañas. (MLY)


Bendición de las Cosechas


En la Fiesta del Yamor, la gente de la ciudad y de las comunidades indígenas se unen para el agradecimiento a la Pachamama por la cosecha y la fiesta religiosa dedicada a la virgen María de Monserrat, cuyo onomástico coincide con la conmemoración indígena.


Esta celebración se realiza con la participación de feligreses de la virgen en una procesión desde el santuario de San Luis hasta la cruz del Socavón. En este sitio se desarrolla la misa de bendición de la cosecha.


Cabe destacar que durante esta temporada se presentan las más diferentes manifestaciones culturales y actos representativos de Otavalo y el país.


EL DATO
A diferencia del resto de chichas, la del Yamor no está aderezada con ningún tipo de plantas arómaticas.

INGREDIENTES. Esta preparación se la realiza con 7 clases de maíz.
INGREDIENTES. Esta preparación se la realiza con 7 clases de maíz.

.