Del total de 538 migrantes deportados, 373 tenían cargos criminales y 165 no contaban con antecedentes penales. Gobiernos de la región como el colombiano y el mexicano ya han desautorizado la entrada de aviones con inmigrantes deportados de EEUU. Entérese de las cinco claves para entender que les espera a los migrantes durante la segunda administración de Trump.
En la primera semana del segundo mandato del presidente Donald Trump, se han deportado a 538 personas, de las cuales 373 tenían cargos criminales y 165 no contaban con antecedentes penales.
Estas deportaciones forman parte de las medidas migratorias implementadas por la nueva administración, que incluyen la suspensión de aplicaciones para solicitar asilo, el despliegue de tropas en la frontera y la imposición de aranceles del 25% a México y Canadá.
Estas acciones han generado preocupación entre las comunidades migrantes y han afectado la dinámica en la frontera entre Estados Unidos y México.
Desde que asumió la presidencia, el pasado 20 de enero, Donald Trump mostró su severa postura y firmó una serie de órdenes. Entre ellas, prometió tomar medidas enérgicas contra la inmigración.
Dichos decretos, según ‘CNN’, “le darían a la agencia de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos más libertad para llevar a cabo acciones de cumplimiento en áreas sensibles”.
Estados Unidos suspende la ayuda internacional a Ecuador y al resto del mundo, salvo a dos países
Incluso, en cumplimiento de sus medidas, el viernes 24 de enero se registró la llegada de los primeros vuelos de Estados Unidos a Guatemala, dos operados en aviones militares y uno chárter, según el Instituto Guatemalteco de Migración (IGM).
Gobiernos como el de México y de Colombia ya han desautorizado la llegada de vuelos con migrantes deportados de Estados Unidos
Las políticas migratoria de Trump ha producido varias noticias en los últimos días. Entre las principales están:
Rechazo de México a vuelos de deportación estadounidenses: México negó el permiso para que un avión militar estadounidense aterrizara en su territorio con migrantes deportados. Aunque se realizaron vuelos similares a Guatemala, México se opuso al uso de aviones militares para deportaciones. El gobierno mexicano afirmó que siempre recibirá a sus ciudadanos deportados, pero no proporcionó detalles sobre esta negativa.
Petro desautoriza la entrada de aviones con inmigrantes deportados de EEUU: El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha anunciado este domingo 26 de enero de 2025 que desautoriza cualquier entrada de aviones con inmigrantes deportados de Estados Unidos en el marco de la campaña contra la inmigración ilegal lanzada por el presidente estadounidense, Donald Trump. «Los EEUU no pueden tratar como delincuentes a los migrantes Colombianos. Desautorizo la entrada de aviones norteamericanos con migrantes colombianos a nuestro territorio», ha indicado Petro en un mensaje publicado en su cuenta en la red social X.
Petro ha emplazado así a Estados Unidos a «establecer un protocolo de tratamiento digno a los migrantes antes que los recibamos nosotros».
Migrantes trasladados a Acapulco: Un grupo de 100 migrantes fue dejado en Acapulco, mientras las autoridades mexicanas desarticulan caravanas que intentan llegar a Estados Unidos antes de la toma de posesión del presidente Trump. El gobierno mexicano ha comenzado a reunir y transportar a los migrantes a Acapulco para intentar frustrar sus planes de llegar a la frontera estadounidense antes de la represión de inmigración prometida por Trump.
Impacto en la vida fronteriza: En su primera semana de mandato, el presidente Trump ha implementado medidas que afectan significativamente la vida en la frontera entre México y Estados Unidos. Estas incluyen el cierre de aplicaciones para solicitar asilo, anuncios de medidas militares y aranceles del 25% para México y Canadá, y el inicio de deportaciones masivas. Estas acciones han generado miedo e incertidumbre entre migrantes y empresarios a ambos lados de la frontera.
Confirmación de Kristi Noem como secretaria de Seguridad Nacional: El Senado de Estados Unidos confirmó a Kristi Noem como secretaria de Seguridad Nacional con una votación de 59-34. Esta medida forma parte de las acciones agresivas del presidente Trump en materia de políticas migratorias. Noem enfatizó la importancia de la seguridad fronteriza durante su audiencia de confirmación. (JS)
¿Qué les espera a los migrantes en Estados Unidos con Trump como presidente?
Endurecimiento de las políticas migratorias: La administración Trump ha implementado medidas más estrictas para controlar la inmigración, afectando tanto a migrantes indocumentados como a aquellos con estatus legal.
2. Ampliación de facultades a agencias federales: Se ha autorizado al FBI y a la DEA a investigar y arrestar a inmigrantes indocumentados, ampliando las funciones que anteriormente eran competencia principal del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).
3. Revisión de programas de protección: Programas que anteriormente brindaban protección temporal a ciertos grupos de inmigrantes están siendo reevaluados, lo que podría resultar en la pérdida de estatus legal para miles de personas.
4. Consecuencias para migrantes legales: Incluso aquellos con estatus legal, como beneficiarios de programas de protección temporal, podrían enfrentar deportaciones si sus permisos no son renovados o son revocados.
5. Recomendaciones para la comunidad inmigrante: Se aconseja a los inmigrantes, tanto legales como indocumentados, mantenerse informados sobre los cambios en las políticas migratorias y buscar asesoría legal para comprender sus derechos y opciones disponibles. (AP/JS)