Suspensión de minería en La Maná: Mineros piden reapertura de operaciones

marcha mineros
MANIFESTACIÓN. Mineros marcharon hasta el municipio de La Maná.

Una orden judicial detuvo las operaciones por irregularidades y daños ambientales.

LA MANÁ. Hace más de 15 días, una orden judicial del 26 de junio de 2024 paralizó las actividades de cerca de mil mineros en Estero Hondo, La Maná, Cotopaxi. Los jueces determinaron que la empresa explotaba oro y otros minerales sin los documentos necesarios ni cumplir los requisitos técnicos en los campos Ximena, Ximena 1 y Nosul, adjudicados en 2015.

También señalaron que las autoridades no cumplieron sus obligaciones, permitiendo daños ambientales. Por ello, ordenaron que la empresa no reanude operaciones hasta cumplir los requisitos legales y que las autoridades inspeccionen y remedien las áreas afectadas, iniciando los procesos de sanción pendientes.

Seis de cada diez ecuatorianos creen que la minería formal y responsable es positiva para el país

Obreros buscan solución y reapertura

Freddy Estrella, minero de la localidad, indicó que la marcha realizada hace algunos días por la avenida 19 de Mayo de La Maná tenía como fin pedir un diálogo respetuoso con las autoridades pertinentes para que les permitan trabajar, ya que están dispuestos a dialogar y respetar los acuerdos.

También destacó que el diálogo con el alcalde de la ciudad es importante, ya que buscaban que sea el mediador en las conversaciones con el fin de llegar a consensos y continuar con los trabajos en las minerías.

Daniel Zamora, otro minero, manifestó que, aunque no tienen el permiso, no hay derecho a dejarlos sin trabajo. Recomendó a las autoridades que se reúnan para analizar el tema y, si hay observaciones o recomendaciones, tomarlas en cuenta y aplicarlas porque la minería es artesanal y genera empleo para cientos de familias.

Señaló que los negocios de ferreterías y otros viven del movimiento económico que proporciona la minería. “Queremos evitar la inseguridad que se vive en cantones aledaños como Valencia y Quevedo. Somos gente trabajadora y luchadora, y preferimos que se mantenga el trabajo. Deberían analizar el caso para que se abran más plazas de empleo”, dijo el hombre.

Patricio Almeida, otro minero, manifestó que son directamente mil personas las que trabajan como proveedores de alimentación y otros servicios, y que de forma indirecta son mil personas más con el servicio de restaurantes y demás. Él no considera que este trabajo sea minería ilegal, ya que las minas están concesionadas. Reveló que una empresa de agua interpuso una demanda por daño ambiental, pidiendo que se prohíba la minería, pero la realidad es que son otros sitios los que causan el supuesto daño de flora y fauna del que hablan.

“Se trata de otras empresas mineras, no de la nuestra. Temporalmente nos clausuraron. Nuestra asociación se llama Asominan, y hay otras tres más formadas. Solo pedimos el derecho al trabajo tal como lo indica la Constitución.”, refirió Almeida.

En la marcha pacífica los mineros recorrieron desde el sector Virgen del Cisne, por toda la avenida 19 de Mayo, hasta los bajos del Municipio del cantón. Allí fueron recibidos por el alcalde Hipólito Carrera, quien se comprometió a trabajar como mediador para buscar un consenso y que puedan seguir trabajando, cumpliendo con lo que indica la ley respecto a la práctica de este oficio. (LL)

Mineros de Zamora Chinchipe exigen legalización y no criminalización de la minería artesanal

El Dato
En todo el sector de La Maná hay unos cuatro pozos y el trabajo es de 24/7. La mayor fuente de ingreso del cantón La Maná proviene de las plantaciones de banano, la minería y la industria tabacalera.