Ciudadanos destacan el impacto negativo de la propaganda política en el entorno urbano de Quevedo

PROPAGANDA. En el tiempo de campaña política es común ver como las calles de la ciudad se llenan de carteles o carros con parlantes a todo volumen apoyando a un partido político.

También se refirieron al ruido que generan los altos volúmenes de los parlantes utilizados para difundir propaganda electoral.

Quevedo. Carmen Hallo manifiesta que salir a las calles de Quevedo en la actualidad es observar únicamente publicidad de candidatos, especialmente en balcones y edificios de la ciudad. Según ella, en esta temporada aparecen políticos que afirman haber trabajado en diversas áreas de las comunidades, aunque solo recuerda a uno o dos de ellos, pues suelen ser los que han estado constantemente involucrados en la política o han ocupado cargos como autoridades o funcionarios públicos.

Hallo destaca que no debería permitirse la colocación de publicidad en ciertos lugares, ya que afecta el ornato de la ciudad, especialmente en vías principales, zonas comerciales y áreas concurridas de Quevedo. “No es que esté en contra de la campaña política, pero considero que debería limitarse únicamente a los medios de comunicación y redes sociales. No es necesario que dañen el entorno de la ciudad con sus publicidades. Con tantas promesas, muchas veces ni nos animamos a mirar o escuchar”, expresó.

También se refirió al ruido que generan los altos volúmenes de los parlantes utilizados para difundir propaganda electoral. Señaló que las actividades políticas deberían realizarse durante el día para no interrumpir la tranquilidad de la noche, que está destinada al descanso. Por ello, hizo un llamado a las autoridades competentes para que realicen los controles necesarios durante este periodo hasta que finalice la campaña.

Tatiana Pérez expresó que las autoridades deberían controlar los horarios de consumo de bebidas alcohólicas, especialmente durante el toque de queda, ya que esta medida debe respetarse. Señaló que, en ciertos sectores e incluso en las calles, especialmente los viernes, se observan ciudadanos que colocan parlantes en las veredas y se reúnen para beber o festejar.

“Los militares deben hacer cumplir la ley para evitar actos violentos. Si el Gobierno decretó el toque de queda, las autoridades o la fuerza pública deberían estar presentes en las calles. Aquí parece que no pasa nada, todos hacen lo que quieren, festejan y consumen alcohol en las calles. Esto también ocurre porque quienes venden bebidas alcohólicas lo hacen sin control, priorizando sus ganancias por encima de las restricciones”, manifestó.

Permisos obligatorios para actos electorales

Rodolfo Alvarado, Comisario de Policía de Quevedo, indicó que todos los eventos relacionados con la campaña electoral deben solicitar y obtener los permisos necesarios para su realización. Además, explicó que desde la Intendencia de Policía se efectúan los controles respectivos para garantizar el cumplimiento de las normativas, advirtiendo que las infracciones podrían derivar en multas e incluso en la clausura de las actividades.

El comisario también recalcó que todos los partidos políticos deben acercarse a las oficinas de la Comisaría, ubicadas en la Unidad de Vigilancia Comunitaria de la Policía (UVC), con el fin de evitar sanciones posteriores.

“El control es estricto en este ámbito; los trámites no son complejos, pero es indispensable contar con los permisos actualizados para garantizar el correcto desarrollo de las actividades”, afirmó Alvarado.

Asimismo, señaló que es obligatorio respetar los horarios del toque de queda en Quevedo, en cumplimiento del artículo 282 del Código Orgánico Integral Penal (COIP). Indicó que se realizan controles en sitios comerciales como La Quadra, Ruta del Río y otros lugares concurridos de la ciudad.

Toque de queda

El 2 de enero de 2025, el Gobierno de Daniel Noboa decretó un estado de excepción por 60 días en Ecuador. La medida rige en Guayas, Los Ríos, Manabí, Orellana, Santa Elena, El Oro, Sucumbíos y otros cantones, incluyendo Quito. Incluye la movilización de Fuerzas Armadas, suspensión de ciertos derechos y restricción de tránsito de 22:00 a 05:00. (LL)

 

El Dato

El incumplimiento de órdenes, prohibiciones o disposiciones legales emitidas por una autoridad competente será sancionado con una pena de prisión de 1 a 3 años.