La escasez de lluvias obligó a los agricultores a implementar riego en sus cultivos.
Quevedo. En 2024 la falta de lluvias ha afectado diversas regiones del Ecuador, en particular aquellas con una alta dependencia de la agricultura de secano o sin riego tecnificado.
De acuerdo a un informe del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), las provincias más impactadas incluyen a Azuay, Loja y Cotopaxi, donde cultivos como el maíz, la papa y pastos han sufrido daños significativos debido al déficit hídrico y las condiciones climáticas adversas.
En la provincia de Los Ríos se han implementado algunas mejoras en infraestructura de riego para enfrentar esta situación, según manifestó el MAG.
Productor afectado
Para Erwin Corrales, agricultor que atiende una finca de aproximadamente cuatro hectáreas de cacao en la parroquia rural San Carlos, en el campo el impacto de la falta de lluvias se ha sentido de forma diferente. Según expresó, él sí ha visto la reducción de su producción en relación al año pasado.
“Este año la producción ha bajado cerca de la mitad. Por mes sacaba alrededor de 14 a 17 quintales y ahora con esfuerzo llego a 7 quintales”, dijo mientras examinaba una planta que también había sido afectada por la monilla.
Corrales aseguró que, aunque han tomado medidas de hacer un pozo profundo para implementar el riego, este ha sido insuficiente y las plantas han sentido la falta de agua, lo que ha afectado no solo a producción de cacao, sino que también a otros cultivos.
Exportadora
Por otro lado, Darwin Zambrano, técnico de campo de una exportadora de cacao local, indicó que este ha sido un “año cacaotero”, ya que el producto ha tenido buenos precios y la producción se ha visto mínimamente afectada.
“La falta de lluvias sí ha influido en la producción, pero ha hecho también que los agricultores se tecnifiquen al ver la necesidad de implementar riego para sus cultivos”, acotó Zambrano.
El técnico además augura una mejora en la producción para el 2025, ya que aspira que las recientes lluvias vayan en aumento y sean también un aliciente para los agricultores.
Aporte
De acuerdo al Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), las perspectivas de los modelos oceánicos en la región indicarían un escenario de La Niña débil, con una probabilidad del 75% para el trimestre noviembre-diciembre-enero. Por otro lado, el Índice Costero El Niño muestra la probabilidad de 60% de condiciones neutrales para el cuatrimestre diciembre 2024-marzo 2025. (KM)
El Dato
El MAG mediante el Proyecto de Campo Seguro fortaleció la producción de 101 agricultores de los cantones Baba, Babahoyo, Ventanas, Mocache, Vinces, Urdaneta y aseguraron 285 hectáreas de cultivos de arroz, maíz, soya, cacao, plátano.