Familias campesinas pioneras en la producción de bioproductos a base de neem

mujeres campesinas
RECOLECCIÓN. Las mujeres campesinas tienen una participación activa en el proyecto que involucra a cuatro organizaciones campesinas de Los Ríos y Manabí.

El proyecto financiado por organizaciones internacionales cuenta con ambiciosos objetivos en pro de la seguridad y soberanía alimentaria.

Quevedo. Luego de 30 meses de arduo trabajo, cuatro organizaciones campesinas de Los Ríos y Manabí empiezan a ver los resultados de sus esfuerzos con la producción de los primeros litros de insecticida y fertilizante, bioproductos elaborados a base de neem (Azadirachta índica), una planta originaria de la India que ha tenido una óptima adaptación en las zonas tropicales de Ecuador. 

La producción de estos bioproductos se da gracias a un innovador proyecto de financiamiento del Fondo Italo Ecuatoriano para el Desarrollo Sostenible (FIEDS), así como con la colaboración cercana de varias instituciones de Manabí y Los Ríos.

Objetivo del proyecto

Este proyecto que cuenta con la participación mayoritaria de mujeres campesinas busca innovar en las prácticas agroforestales, velar por la seguridad alimentaria y la recuperación verde en comunidades campesinas de las provincias involucradas.

Bajo la premisa de economía circular y con el objetivo de aprovechar todos los recursos con el menor impacto posible, este proyecto cuenta con su base principal en el cantón San Vicente, provincia de Manabí.

Giovanna DeIoanni, representante del Centro Regionale Di Intervento per la copperazione (CRIC) en español Centro de Intervención de Cooperación Regional, organización involucrada en la ejecución del proyecto, dio a conocer que en la actualidad están en la fase de prueba y se han entregado kits agroproductivos a 200 familias campesinas. Entre ellas quienes hacen parte de la organización Nuevo Lechugal en el cantón Mocache.

“La idea de estos kits es recuperar especies locales vegetales y pecuarias, garantizando una alimentación sin químicos, la diversidad de cultivos, mejorando la dieta alimenticia de las familias campesinas y también de la zona urbana, que se proveen de los productos del campo”, explicó Giovanna.

Producción 

A decir de la vocera  del CRIC, como proyecto se hizo un mapeo de árboles de neem, donde identificaron la presencia de 1 500 árboles en toda la provincia de Manabí, sitio donde la planta procesadora está ubicada; dichos árboles producen un volumen anual de 73 mil quintales aproximadamente y según esto la planta estaría en capacidad de procesar alrededor de 100 mil litros de bioinsecticida y 45 mil kilos de biofertilizante por año. Siendo las mujeres y familias campesinas los principales proveedores de la materia prima necesaria para la elaboración de los bioprodcutos, que pronto estarán en el mercado para la venta libre, puesto que ya están listos los procesos que otorgan el registro sanitario avalado por Agrocalidad. (KM)