La Dirección de la Red de Mercados Municipales busca recuperar los recursos generados por los comerciantes antes de la pandemia.
Los mercados son un reflejo vital de la ciudad; sin embargo, en los últimos dos períodos de administración en Quevedo, varios proyectos se han iniciado pero no han llegado a concretarse, y el orden comercial parece difícil de mantener, ya que el comercio informal sigue creciendo día tras día.
Actualmente, la red de mercados está compuesta por once lugares donde se venden todo tipo de productos, incluyendo víveres, productos de primera necesidad, patios de comida y bahías.
Verónica Navarro, presidenta de la Asociación de Comerciantes del Mercado del Río, señaló que en cuanto al orden, este se cumple solo parcialmente, pues los informales dominan los mercados durante la mañana, generando competencia.
No obstante refirió, su mayor preocupación radica en la situación que atraviesan desde hace más de cinco años, cuando fueron desalojados del Mercado del Río debido a la falta de comodidad.
“Seguimos esperando la reubicación del mercado mientras buscamos una mejor solución para reunirnos. En cuanto a la limpieza, estamos trabajando en conjunto con el personal de la Dirección de Mercados, pero sería excelente que nos proporcionen apoyo adicional para estar cómodos nosotros y los usuarios”, expresó la líder.
Retos en Mercados
Verónica Vera, Directora de la Dirección de Mercados Municipales, lamentó que el orden en el comercio se vea afectado por la cultura de los comerciantes y la ciudadanía en general. Destacó que esto ha motivado la implementación de mingas de limpieza periódicas con la colaboración de los propios comerciantes, con el fin de mejorar la higiene y el embellecimiento de estos espacios públicos de la ciudad.
Asimismo, señaló que las personas en situación de calle ocupan espacios abandonados debido a la falta de uso.
En cuanto al Mercado del Río, mencionó que se está evaluando su uso y se está trabajando con la Ordenanza de Mercados Municipales para garantizar su cumplimiento, asegurando que los informales no puedan operar dentro de una cuadra de la red de mercados.
Sobre la morosidad, señaló que las tasas de cobranza son altas debido a la gestión de cobro de deudas morosas, notificando a los deudores para que regularicen sus pagos. Destacó avances significativos en los pagos, como el caso de los Picanteros, cuya deuda de más de $11,000 hasta febrero de este año se ha reducido a $5,000 con las gestiones de cobros.
En relación con la Bahía Timoteo Quevedo, mencionó que existe una deuda cercana a los $100,000 por parte de los comerciantes, acumulada antes de la pandemia y relacionada con la revocación de contratos. Expresó la necesidad de llegar a acuerdos de pago para evitar obstáculos en las actividades y mantenimiento de los mercados.
En la Bahía Timoteo Quevedo, los comerciantes pagan $15 mensuales más $2 por los servicios básicos como agua y luz, distribuidos en cuotas diarias que no superan los 70 centavos.
En los patios de comida del Parque de la Familia, ubicados en la parroquia El Guayacán, también se ha logrado cobrar un porcentaje de las deudas, aunque aún deben cerca de $3,500, siendo uno de los que menos adeudan. Allí, los comerciantes pagan $32 mensuales, aunque algunos están hasta cuatro años atrasados, dijo la Directora.
En total, la deuda morosa asciende a aproximadamente $200,000, de este Departamento Municipal que corresponde a alrededor de 900 comerciantes que utilizan estos espacios públicos de comercio.
Denuncias
Las mingas de limpieza en los mercados cuentan con el apoyo del personal del Cuerpo de Bomberos de la ciudad.
Para quejas y denuncias, la Directora de Mercados Municipales mencionó que se puede llamar al número #0984-976977. (LL)