Las mujeres han demostrado que la ciencia no tiene género y que sus investigaciones han sido esenciales para el avance y generación de conocimiento humano.
Desde el 2015 la UNESCO y la ONU mujeres establecieron el Día Internacional de la mujer y la Niña en la ciencia, desde entonces cada 11de febrero se Conmemora este día. Sin embargo, la historia de la ciencia está llena de mujeres cuyos logros fueron invisibilidades, tal como Rosalind Franklin (1920-1958) su investigación “difracción de rayos X” fue la base para el descubrimiento de la estructura del ADN, estos estudios fueron publicados y ganadores de un Premio Nobel, sin embargo, no se dio el crédito a Rosalind Franklin.
Cuando pensamos en ciencia, los primeros nombres que vienen a nuestra mente son: Isaac Newton por su investigación de Leyes del movimiento y la gravitación, Albert Einstein por la Teoría de la relatividad, Nicolas Tesla porque, desarrolló el sistema de corriente alterna, Charles Darwin por la teoría de la evolución, entre otros. Sin embargo, la historia de la ciencia también está marcada por mujeres científicas como Marie Curie (1867-1934) es la más reconocida, fue la primera mujer en ser profesora en la Universidad de Paris, además de ganar premios Novel, así también Ada Lovelace, considerada la primera programadora de la historia, su trabajo fue ignorado por décadas, actualmente es reconocida como una científica clave, en su honor se nombre al lenguaje de programación “Ada” y es considerada una figura clave en la Informática.
Estas mujeres han demostrado que la ciencia no tiene género y que sus investigaciones científicas han sido fundamentales para el conocimiento humano y para la creación de nuevo conocimiento.
Tenemos que romper los estereotipos de género que vinculan la ciencia a la masculinidad, es por ello necesario exponer a las nuevas generaciones a conocer modelos positivos de mujeres investigadoras y que se han involucrado en carreras STEM (Ciencia, Tecnología Ingeniería y Matemáticas) como por ejemplo Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier, ganadoras del Nobel de Química en 2020; Katie Bouman (1989- ) científica e ingeniera en Informática reconocida por su papel fundamental en la obtención de la primera imagen de un agujero negro.
Los logros de estas mujeres no solo contribuyen a eliminar estereotipos de género, sino que también inspiran y motivan a más niñas y jóvenes a seguir carreras STEM, demostrando que la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas no tiene género y que el talento y la innovación pertecen a todos sin importar que sea hombre o mujer.
Las nuevas generaciones desafían los perjuicios de género, en la actualidad tenemos mujeres investigadoras ocupando cargos de liderazgo que antes eran considerados exclusivamente para hombres, cada vez más jóvenes mujeres están ingresando a carreras de ingenierías que antes eran consideras exclusivas para los hombres.
Sin embargo, la brecha de género aún persiste, según datos de la UNESCO, las mujeres representan el 31,7% de los investigadores a nivel mundial, estos datos reflejan la necesidad de continuar promoviendo la participación de las mujeres en la investigación y el desarrollo científico. Es por ello que las instituciones educativas deben asumir un rol más activo desde las edades tempranas de formación, creando programas que fomente el interés por la ciencia y brindándoles modelos de mujeres científicas a seguir de tal forma que las inspiren a explorar carreas STEM.
Incrementar el porcentaje de mujeres en la ciencia es un desafío que aún persiste, pero es fundamental cerrar esta brecha, por tal motivo las instituciones educativas, científicas y gubernamentales trabajen en conjunto promoviendo y ejecutando políticas de igualdad que inspiren y motiven a más mujeres ingresar y desarrollarse en el ámbito científico.
La ciencia es el motor para el desarrollo del conocimiento y la innovación sin importar su género, garantizar la participación de mujeres y niñas en ciencia no solo es cuestión de justicia, si no un beneficio para toda la sociedad.
Somos parte del presente y tenemos la responsabilidad de motivar a las nuevas generaciones a asumir roles que antes se consideraban exclusivas para hombres.
La Universidad Internacional de Ecuador (UIDE), campus Loja, juega un papel fundamental en la formación de futuros científicos y científicas. Tanto docentes como estudiantes de la UIDE, a través de sus investigaciones y proyectos académicos, contribuyen al impulso de la equidad de género en las ciencias, promoviendo la inclusión de mujeres en áreas STEM. Es esencial seguir visibilizando el talento femenino y ofreciendo espacios donde mujeres y hombres puedan desarrollar sus capacidades científicas sin barreras de género, reflejando el compromiso de la UIDE con una educación inclusiva y progresista.
¿Quieres recibir las noticias más importantes? ¡Suscríbete sin costo, recíbelas por WhatsApp! Da clic aquí.