Hacia una psicología de la liberación

Amable Ayora Fernández

Iniciamos esta entrega haciendo hincapié que uno de los antecedentes de la psicología de la liberación surgió a mediados del Siglo XX en Latinoamérica, haciendo uso de la ciencia social para lograr la acción comunitaria y la justicia, destacándose como líder el jesuita, oriundo de Valladolid, España, Ignacio Martín-Baró, (1942-1989).

Si bien escritores, investigadores, y psicólogos, han escrito sobre la relevancia social de este nuevo tipo teoría en Psicología, entre ellos por ej: Dobles, (1986), Jiménez, (2009), Ayora, (2011), Fals-Borda, (2013), Ardila, (2013), (Pickren, (2015), etc.

Mi invitación a mis colegas a leer estos aportes innovadores. En el pensamiento social y progresista de Ignacio Martín-Baró, existe el reto a construir una nueva praxis de la psicología trabajando en beneficio de los pobres, los oprimidos, los explotados, y de las clases más necesitadas. Podemos inferir que su perspectiva implica un serio compromiso situado y crítico, Dobles, (1986), enfatizando el carácter socio-cultural históricamente mediado por la acción humana.

Mi respetable amigo el Dr. Rubén Ardila, (2013), de la Universidad Nacional de Colombia, escribe que este nuevo tipo de psicología emplea la metodología cualitativa y otras estrategias. Más la producción científica de Martín-Baró, a través de sus libros se han difundido por más de tres décadas en países como México, El Salvador, país en que murió, España, Ecuador, Quito, lugar en el que vivió también muchos años, Guatemala, etc. “… Debemos afirmar que cualquier esfuerzo por desarrollar una psicología que contribuya a la liberación de nuestros pueblos tiene que significar la creación de una psicología de la liberación, Ignacio Martín-Baró”. (O)