De acuerdo con la Oficina Técnica 7 del Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos, entre noviembre de 2023 y septiembre de 2024, se brindaron 3.512 atenciones, con un promedio de 400 casos mensuales solo en Loja.
La violencia contra las mujeres y las niñas sigue siendo una de las problemáticas de los derechos humanos más graves y persistentes en todo el mundo.
Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual en algún momento de su vida. En 2023, se reportó que 51.100 mujeres y niñas fueron asesinadas por familiares o parejas, lo que equivale a una muerte cada 10 minutos.
Este fenómeno no solo afecta la seguridad y dignidad de las mujeres, sino que también limita su acceso a la educación, empleo y participación plena en la sociedad.
Según la Declaración de la ONU de 1993, define la violencia contra la mujer como cualquier acto que cause daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, incluyendo amenazas, coacción o privación de la libertad, tanto en la esfera pública como en la privada.
La violencia impacta de forma generalizada:
- Salud física y emocional: Afecta a mujeres de todas las edades, desde niñas hasta adultas mayores.
- Educación y empleo: Limita sus oportunidades, perpetuando ciclos de desigualdad.
- Grupos vulnerables: Mujeres indígenas, migrantes o en crisis humanitarias enfrentan mayores riesgos.
La situación en Ecuador
En Ecuador, las cifras son alarmantes. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC, 2019), 6 de cada 10 mujeres han sufrido violencia en alguna etapa de sus vidas. Entre los datos más preocupantes se encuentran:
- 65 de cada 100 mujeres han experimentado algún tipo de violencia.
- 33 de cada 100 han vivido violencia sexual.
- 77 de cada 100 mujeres divorciadas han sido víctimas de violencia de género.
- Una mujer es víctima de femicidio cada 72 horas.
En 2023, 238 mujeres fueron asesinadas en el país por violencia basada en género. Por su parte, en Loja, un estudio realizado por María Augusta Carrión, de la Universidad Nacional de Loja, reveló que el 61.86% de las mujeres en el cantón ha sido víctima de violencia, evidenciando la gravedad del problema a nivel local.
Acciones en la Zona 7
En la Zona 7, que incluye las provincias de Loja, Zamora Chinchipe y El Oro, el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos ha trabajado para atender y prevenir la violencia de género.
Bajo este contexto, Sophia Cueva, responsable zonal 7 de este Ministerio, destacó los principales avances:
- Atenciones a víctimas: Entre noviembre de 2023 y septiembre de 2024, se brindaron 3.512 atenciones, con un promedio de 400 casos mensuales solo en Loja.
- Capacitaciones: Durante 2024, se realizaron 96 capacitaciones, beneficiando a 5.232 personas en las tres provincias.
- Femicidios: Pese a estos esfuerzos, se registraron 2 femicidios en la zona durante el año.
Además, indica que cuentan con equipos multidisciplinarios formados por psicólogos, abogados y trabajadores sociales, quienes trabajan en conjunto para brindar apoyo integral a las víctimas.
El papel de los colectivos y la sociedad civil
Nancy Medina, vicepresidenta del colectivo Acción Feminista por la Paz – Loja, subrayó que desde 2014, año en que se tipificó el femicidio en Ecuador, se han registrado 1.921 casos en el país. Su organización busca brindar apoyo a mujeres que enfrentan violencia y sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de erradicar esta problemática.
“Las cifras no solo reflejan un problema estructural, sino también la necesidad de unir esfuerzos. Instamos a las autoridades y a la sociedad civil a priorizar este tema”, señaló Medina.
Desafíos y compromisos a futuro
Erradicar la violencia contra las mujeres es fundamental para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular, los que promueven la igualdad de género y la paz.
La ONU señala que las soluciones deben incluir el incremento de los recursos para iniciativas de prevención y atención; reconocer el papel crucial de los colectivos en la transformación social; además de fomentar el respeto y la igualdad desde edades tempranas.
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, autoridades y colectivos hacen un llamado a la acción. Este día, instituido en memoria de las hermanas Mirabal, activistas asesinadas en República Dominicana en 1960, busca concienciar sobre las múltiples formas de violencia que afectan a las mujeres y movilizar esfuerzos colectivos para eliminarlas.
La violencia contra la mujer no es un problema individual, sino una responsabilidad colectiva. Solo mediante el trabajo conjunto entre autoridades, colectivos y sociedad civil será posible construir un futuro en el que las mujeres vivan libres de violencia.