Expertos de la UNL apoyan emergencia de arbolado urbano en Cuenca

ESTUDIOS. En Cuenca comenzó la evaluación de estrategias, con asesoría especializada de expertos lojanos.

En repuesta a la crisis que enfrenta la “Atenas del Ecuador” por colapso de árboles, la Alma Máter lojana responde con procedimientos científico-técnicos para brindar soluciones.

Por el trabajo científico desarrollado por la Universidad Nacional de Loja (UNL) en el primer proyecto de arbolado urbano de Ecuador, y considerando el escenario de caída súbita de árboles que atenta contra la ciudadanía de Cuenca, representantes de esa Municipalidad solicitaron el apoyo de expertos de la academia lojana -por ser los más destacados en el país- para tener una asesoría técnica que les permita tomar decisiones ante el problema.

La UNL respondió a la solicitud del Municipio de Cuenca y, en una primera visita, dos docentes-investigadores de la Carrera de Ingeniería Forestal participaron en la reunión del comité interinstitucional en la que presentaron las capacidades de la universidad lojana y realizaron un diagnóstico de los árboles que están colapsando (eucaliptos) y de especies como las araucarias -patrimonio de Cuenca- que están deterioradas por su edad.

Con herramientas especializadas los expertos tomaron muestras para estudiarlas en el Laboratorio de Dendrocronología de la UNL -único en el país- y se espera tener resultados en los próximos días; no obstante, se definió la realidad del arbolado urbano en Cuenca que presenta un alto riesgo por las enfermedades  que atacan a las raíces de especies como los eucaliptos para con un estudio fitosanitario determinar el vector que afecta a esos árboles.

Darwin Pucha, director del Proyecto de Arbolado Urbano de la UNL, indicó que en el Parque Calderón -centro histórico de Cuenca- existen ocho árboles de araucaria de más de 150 años que, aparentemente, no presentarían complicaciones, pero se analizarán para determinar la calidad de su madera. “Nuestra Carrera de Ingeniería Forestal es la más destacada a nivel nacional de las escuelas forestales, por eso nos piden apoyo”, resaltó.

El proyecto que la UNL desarrolló en Loja tomó alrededor de tres años y es el pionero en presentar una plataforma digital detallada en Ecuador que muestra las características (tipo, edad, estado, riesgo de caída, función) de los árboles existentes en parques y avenidas, y se espera presentarlo a nivel nacional en los próximos días. En la capital azuaya se inició con la fase para evaluar estrategias a aplicar, requiriéndose la asesoría de expertos lojanos.

En Cuenca no ha habido estudios previos en arbolado urbano, por lo que la UNL abordará el problema en dos fases: una emergente -que incluye la situación actual de fuertes precipitaciones que aumentan el riesgo de caída-; y, a mediano y largo plazo, con el levantamiento de la información de alrededor de un millón de árboles en la urbe cuencana. El objetivo es crear un plan para que las autoridades tomen decisiones sobre el manejo del arbolado urbano y así se eviten tragedias.

EL DATO

Apoyo UNL arbolado Cuenca

  • Diagnóstico técnico.
  • Dos fases de análisis.
  • Más de un millón de árboles.

¿Quieres recibir las noticias más importantes? ¡Suscríbete sin costo, recíbelas por WhatsApp! Da clic aquí.