Costumbres y tradiciones del pueblo kichwa se ponen de manifiesto en Semana Santa

Ritualidad. El pueblo indígena celebra su ritual en el campo santo con los alimentos.
Ritualidad. El pueblo indígena celebra su ritual en el campo santo con los alimentos.

Otavalo-Intercultural. En la Semana Santa existe un fenómeno de apropiación de la religión católica por parte del sector indígena, el Domingo de Ramos es la costumbre de llevar arreglos hechos a base de romero y laurel, los cuales son bendecidos en las iglesias o capillas de las comunidades Esta tradición tiene una relación simbólica, porque estas plantas crecen en las orillas de los ríos y se fusionan con el agua, obteniendo un significado importante para los pueblos andinos.

En épocas pasadas cuando se realizaba el pase del Coraza había dos celebraciones, la más grande se lo hacía en el mes de agosto y la otra coincidía con el Domingo de Ramos. Para el Pueblo Kichwa Otavalo, esta es la fiesta del Shuro Muro o Pascua Raymi, donde se cosechan los granos tiernos que servirán para elaborar la fanesca, como un plato ceremonial y marcar el inicio del Mushuk Nina en el equinoccio del mes marzo.

Costumbres

Para el Jueves y Viernes Santo, se tiene la costumbre de visitar el cementerio llevando comidas que se preparan por estas fechas y que al difunto le gustaba, son ceremonias o rituales en las que las familias comparten los alimentos con sus seres queridos, muy parecido a lo que sucede el 02 de noviembre. Entre las comidas tradicionales están la colada morada, papas con pepa, arroz de leche y el plato de temporada como es la fanesca.

El pueblo kichwa, en esta semana de reflexión respeta la tradición católica de no comer carne; sin embargo en la noche del Viernes Santo se tiene la costumbre de preparar el caldo de 31 con las vísceras de res, donde acuden indígenas y mestizos a servirse de este plato en diferentes sitios de la ciudad. Otras de las costumbres del pueblo indígena en el domingo de pascua, es la de limpiar las energías negativas, visitando de casa en casa a las familias pidiendo la bendición y consejos de las personas mayores.

“Estas manifestaciones se consideran ritos que se desarrollan en esta zona y no se dan en otros lados, las mismas que muestran una especie de sincretismo entre lo católico, mestizo e indígena andino y que se lo convive de una manera muy armónica en esta ciudad”, señaló Víctor Hugo Pinzón, antropólogo de la Dirección de Gestión Social Intercultural del GAD Municipal de Otavalo.

La tradición

Según dicta la tradición, esta es una de las festividades más importantes del año, que está relacionada con la religión católica durante la Semana Santa, en la cual se llevan a cabo una serie de celebraciones en diferentes ciudades del país. Al igual que el día de los difuntos está también vinculado con la gastronomía, en donde se popularizo el delicioso plato de la fanesca, que se lo consume especialmente en los días jueves y viernes santo y se lo prepara con bacalao seco y una selección de diferentes granos y verduras autóctonos de la Sierra ecuatoriana.

Origen

Una costumbre que rodea a este plato es la de añadir al menos 12 granos y verduras, en representación de los 12 discípulos. Asimismo, el pescado representa a Jesús. En cuanto a su origen, existen algunas hipótesis, mientras que unos sostienen que se remonta a la era colonial, otros dicen que fue introducido por los españoles y portugueses. Otros, por su parte, dicen que simplemente pudo originarse debido a que la época de recogida del grano coincidía con la Cuaresma y la Semana Santa. (PMHR)