¿Por qué la Fiesta Mayor de los pueblos indígenas del norte y sur es diferente?

CELEBRACIONES. Tanto los pueblos y nacionalidades de la región Sierra Norte y Sur del Ecuador tiene su Fiesta Mayor. Para los del norte es el Inti Raymi, y para los del Sur el Coya Raymi.
CELEBRACIONES. Tanto los pueblos y nacionalidades de la región Sierra Norte y Sur del Ecuador tiene su Fiesta Mayor. Para los del norte es el Inti Raymi, y para los del Sur el Coya Raymi.

Ibarra

El calendario andino está dividido en dos solsticios y dos equinoccios, todos estos relacionados con el Sol y la Luna vinculados estrechamente con la tierra para la productividad, los beneficios y la provisión de alimentos.

Estas celebraciones forman parte de un ciclo que avanza en espiral y son: el Pawkar Raymi (equinoccio), el florecimiento; el Inti Raymi (solsticio), tiempo de cosecha; el Coya Raymi (equinoccio), la fecundidad; y el Capak Raymi (solsticio), la fiesta de la germinación. Sin embargo no todas estas son Fiesta Mayor para los pueblos indígenas de la Sierra Norte y Sierra Sur del Ecuador; según se indicó todo depende de la posición de los astros para identificar la Fiesta Mayor en cada sitio.

Solsticio

Nely Colimba, dirigente del pueblo Kichwa Karanki, indicó que al estar ubicados en la Mitad del Mundo, se tiene la posición solar en distintos tiempos, está en el Sur-Centro-Norte del Ecuador. “Entonces en este mes, que estamos en el Inti Raymi el sol se encuentra en la posición Norte, entonces todos los pueblos y nacionalidades de la región Sierra Norte, ésta es su Fiesta Mayor”, agregó.

Mientras que cuando el sol se ubique en posición sur, la Fiesta Mayor es el Coya Raymi o Pawkar Raimy. “Entonces en esos raymis el sol se encuentra en la parte sur. Por eso los pueblos y nacionalidades de la región Sierra Sur, es para ellos la celebración más grande”.

Aunque las más grandes conmemoraciones son el Pawkar y el Inti Raymi, por la gran cosecha, “los demás rituales no se han perdido en las comunidades indígenas a pesar de la imposición de una cultura y una religión que entró con fuerza”, manifiesta la dirigente kichwa-Karanki. Agregó que todos los Raymis tienen una gran relación con la Pacha Mama, con el ciclo agrícola.

Diferencias norte y sur

Colimba indicó que otra de las diferencias del norte y del sur, es en qué momento y quienes son los actores directos. Explicó que si está en la época de la cosecha es la integración de la familia; en la época del florecimiento es la juventud; en la época de preparación del suelo, es la mujer porque ella es la fertilidad.

“Lo que se diferencia es con quien lo relacionamos, quienes estarían en ese momento siendo una participación directa, pero de ahí la música, la danza, la vestimenta, nuestra gastronomía; siempre dependiendo en su época agrícola de nuestras cosechas siempre va haber celebración, porque lo esencial de todos los Raymis son las ceremonias espirituales”, subrayó Colimba.

No hay diferencias

A pesar de que las Fiesta Mayor tanto para la del Sur y Norte es diferente, Colimba explica que para ellos no hay ninguna diferencia, porque a ellos les une las raíces milenarias, no tienen fronteras.

“Somos hermanos con nuestras raíces milenarias, que a pesar de estar en distintos espacios no podemos dejar que estas celebraciones se pierdan. Y nos sentimos satisfechos año a año cumpliendo la misión de ir replicando nuestras costumbres; además buscamos que a nivel internacional y nacional nos reconozcan como tal, porque somos un pueblo milenario que estamos desde hace mucho tiempo atrás, prácticamente somos los dueños del territorio de los Andes”, concluyó Colimba. (FCDL)

Celebraciones importantes

El ciclo andino comienza con el equinoccio del Pawkar Raymi, el 21 de marzo, con la visibilización del brote de las primeras flores, el aparecimiento de los primeros alimentos, principalmente granos, que se daban en las chakras y de los cuales se disfrutaba en medio de una fiesta de agradecimiento a la Pacha Mama, informó Colimba.

Tres meses después, el 21 de junio, se conmemora el solsticio del Inti Raymi, la celebración de la cosecha, del agradecimiento al Taita Inti (Sol) con cánticos y epifanías, proceso mediante el cual se demuestra la reciprocidad por la cosecha obtenida. El grano más adorado es el maíz.

Para llevar a cabo todas las celebraciones indígenas, Colimba explicó que a pesar de que no se tiene recursos estatales, ellos realizan minga entre el campo y las comunidades. “Aplicamos el randy-randy, yo doy y recibo”, manifestó.