Reconstruir los puentes destruídos es la condición para levantar el paro en Rumichaca

La paralización se desarrolla en Rumichaca desde la mañana del 26 de febrero de 2025.
Paralización. Desde la mañana del 26 de febrero de 2025, hasta entrada la noche, la toma de Rumichaca se mantenía.

Comunidades indígenas de Ecuador y Colombia paralizan Rumichaca, como señal de protesta, de forma indefinida. Su condición principal es que se reconstruyan los puentes que fueron destruidos por los militares en sus territorios.

Redacción CARCHI

Si las autoridades de Ecuador y Colombia no cumplen con las peticiones de los pueblos indígenas que se asientan en la zona fronteriza, tras la destrucción de puentes en sus territorios, afirman que la paralización de Rumichaca será indefinida.

Una protesta de comunidades que se asientan en el cordón fronterizo se tomó el puente internacional de Rumichaca, principal paso entre ambos países, desde la mañana de este 26 de febrero de 2025.

Las actividades comerciales y de tránsito están paralizadas en su totalidad, ante la presencia de cientos de personas de resguardos indígenas Awá, Pastos y Quillasingas, principalmente, tanto de Ecuador y Colombia.

El detonante de la protesta fue la destrucción de dos puentes que permitían la conexión binacional en zonas rurales, al ser calificados por el Ejército ecuatoriano como pasos ilegales, usados para cometer delitos de narcotráfico y minería.

Sin embargo, las comunidades que se asientan en esta zona señalan que miles de personas se ven afectadas por esta decisión, calificándola como una vulneración grave a sus derechos fundamentales, entre ellos la conectividad, que afirman es crucial para su desarrollo y bienestar.

“Los estudiantes requieren transitar los puentes para llegar hasta sus lugares de estudio. La destrucción interrumpe el acceso a servicios básicos, poniendo en riesgo la seguridad y el bienestar de las comunidades Awá”, refirieron, en su momento, desde la Gran Familia Awá Binacional (GFAB), organismo que agrupa a estos poblados en Ecuador y Colombia.

Además, enfatizan en que esas rutas son ancestrales, usadas desde hace miles de años por sus ancestros, detallando que los puentes fueron levantados a base de mingas. Luego fueron reforzados con cemento y hierro.

Protesta. La mayor parte de manifestantes se concentra en el lado colombiano del puente de Rumichaca.
Protesta. La mayor parte de manifestantes se concentra en el lado colombiano del puente de Rumichaca.

Piden reconstruir los puentes

Líderes de las comunidades indígenas exponen que, con la toma de Rumichaca, esperan que las autoridades de ambos países reconozcan la importancia de estos pasos fronterizos y se comprometan a restaurar la infraestructura afectada, garantizando el respeto a sus derechos y modos de vida tradicionales.

Enrique Rosales, gobernador del resguardo indígena colombiano de Mayasquer, expresó que, tras múltiples solicitudes sin respuesta, las comunidades se vieron obligadas a tomar medidas de hecho, entre ellas el cierre de Rumichaca,que se mantendrá hasta obtener una solución y la reconstrucción de los puentes destruídos.

 “Es una protesta y es una toma simbólica también, porque a nosotros nos tumban los puentes, pero nosotros no lo vamos a tumbar, sino a bloquear, para que sientan justamente esa necesidad”, dijo.

Problemas fronterizos

Rosales también rechazó las afirmaciones del Ejército de Ecuador, de que los puentes eran usados para actividades delictivas, aunque enfatizó en que la solución a esta problemática va más allá de destruir infraestructuras comunitarias.

Rechazamos absolutamente estas declaraciones. Decir que los pasos ancestrales que hemos tenido nosotros históricamente son utilizados para el crimen organizado, realmente nos duele. Lo que ellos están argumentando realmente da fe de que los Estados y los gobiernos no tienen la capacidad de accionar (…). No hay proyectos productivos, no hay alternativas económicas, no hay inversión social, que es justamente lo que lleva a que en ciertos sectores de la población se concentre y desde ahí se fortalezca el crimen”, comentó.

Según dijo, si es que existen temas delictivos referentes a minería ilegal en estos territorios, la responsabilidad es del lado ecuatoriano, donde menciona que se concentran las explotaciones ilegales.

“En el Ecuador se hizo una concesión minera, hace unos seis a ocho años, si mal no recuerdo, donde a raíz de eso viene la minería ilegal, que se fundamenta específicamente en el Ecuador, en la parroquia El Chical más puntualmente, y de ahí nos pasan el problema a nosotros del otro lado del río, en Colombia. Y ahorita vienen y nos afectan a más de 7.000 indígenas”, afirmó.

La destrucción de dos puentes en territorio rural de Ecuador y Colombia se dio el 20 de febrero de 2025, por parte de militares ecuatorianos.
¿Quieres recibir las noticias más importantes? ¡Suscríbete sin costo, recíbelas por WhatsApp! Da clic aquí