Lita, centro de abastecimiento de la minería ilegal en Imbabura

Operativo. En enero de 2025, en Lita se encontró un sitio que funcionaba como centro de abastecimiento de actividades mineras ilegales.
Operativo. En enero de 2025, en Lita se encontró un sitio que funcionaba como centro de abastecimiento de actividades mineras ilegales.

La parroquia rural de  Lita, en la provincia de Imbabura, se ha convertido en un punto estratégico para quienes extraen ilegalmente recursos mineros.

Redacción IMBABURA

La preocupación por la minería ilegal es constante en la parroquia de Lita, perteneciente a la provincia de Imbabura, en el norte de Ecuador. Los últimos hallazgos de los organismos de seguridad, iniciados en 2025, volvieron a encender las alarmas sobre la situación que atraviesa esta zona.

La segunda semana de enero, militares y policías descubrieron un centro de abastecimiento clandestino para la minería ilegal, el cual estaba ubicado en una zona aislada y cubierta por la naturaleza.

“Este centro de abastecimiento representaba un eslabón clave en la cadena logística de la minería ilegal, un delito que no solo atenta contra los recursos naturales del país, sino que también fomenta actividades ilícitas que afectan la economía, la biodiversidad y el bienestar de las comunidades cercanas”, refirieron desde la Policía Nacional.

Bajo el acecho de los mineros ilegales

La minería ilegal es una problemática que Lita enfrenta desde hace más de tres años. Uno de los principales factores es su ubicación casi colindante con la zona de Buenos Aires, en Urcuquí, que es el sitio donde se concentra la mayor cantidad de este tipo de actividades en la provincia.

Autoridades locales han denunciado que la minería ilegal deja a su paso contaminación, desechos, delincuencia y diversas consecuencias sociales en las comunidades aledañas a las zonas de explotación.

Hallazgos. Según la Policía, se localizó carbón activo que los mineros ilegales usan para camuflar el oro y evadir los controles.
Hallazgos. Según la Policía, se localizó carbón activo que los mineros ilegales usan para camuflar el oro y evadir los controles.

En 2024, los moradores del sector denunciaron que la extracción y procesamiento ilegal de material minero, sin ningún tipo de regulación, causa contaminación en el río Lita y sus afluentes, donde se han hallado peces muertos.

Esto se evidencia en un informe elaborado por la Prefectura de Imbabura, que reveló concentraciones de múltiples metales pesados que sobrepasan los límites permisibles, perjudiciales para humanos, flora y fauna, como cianuro, aluminio, arsénico, uranio, azufre, cobre, mercurio, plomo, hierro y zinc, resaltando que son producto de la minería ilegal y que han terminado en la parte alta del río Lita.

“Tomando en cuenta los hallazgos determinados en la inspección, se realizó un mapeo del curso del río Salado (afluente del Lita), determinando que el origen de su cauce está en la parroquia de La Merced de Buenos Aires, misma en la que se puede apreciar la existencia de concesiones mineras metálicas y que es de conocimiento público donde se desarrollan actividades de minería artesanal no regularizada”, menciona el informe.

Precisamente, en esa zona el Ejército ha localizado estructuras completas para procesar material minero ilegal, que dan cuenta de la capacidad que tienen las estructuras que están detrás de este tipo de delitos y que usan a Lita como un centro de operaciones.

Entre los diversos implementos que se han localizado para procesar material aurífero en este sector, principalmente oro, se registran cilindros amalgamadores, conocidos como ‘chanchas’, con capacidad de moler 250 kilos de material minero cada tres horas.

Además, se han identificado piscinas de reposo de solución aurífera, tanques de agitación, así como canecas y bultos de sustancias químicas como ácido nítrico, polvo de zinc, acetato, soda cáustica, cianuro, nitrato de plata y viruta de zinc.

Usan carbón para camuflar el oro

Durante la última intervención, en enero de 2025, en la que no hubo detenidos, algo que llamó la atención de los uniformados fue el hallazgo de 24 sacos de yute qué contenían carbón activado, material que, según la Policía, es utilizado para camuflar el oro y evadir los controles policiales

“La utilización de carbón activado para camuflar oro evidencia el nivel de sofisticación de estas redes delictivas. La Policía Nacional reitera su compromiso en la lucha contra la minería ilegal y otros delitos que atentan contra el ambiente y la naturaleza”, detallaron desde la Policía.

¿Quieres recibir las noticias más importantes? ¡Suscríbete sin costo, recíbelas por WhatsApp! Da clic aquí