Falta de atención estatal pone en riesgo la vida de los Awá

Ayuda. Si no se solicita un helicóptero para sacar a los heridos pueden morir en las comunidades.
Ayuda. Si no se solicita un helicóptero para sacar a los heridos pueden morir en las comunidades.

Si uno de los moradores es mordido por una serpiente la única manera de que se atienda en un hospital es siendo trasladado en helicóptero.

Redacción CARCHI

La nacionalidad Awá está conformada por alrededor de 8.000 personas, repartidas en 25 comunidades en Ecuador, en las provincias fronterizas de Imbabura, Carchi, Esmeraldas y Sucumbíos.

Históricamente olvidados por las autoridades gubernamentales de turno, han logrado sobrevivir a la pandemia con cero fallecimientos por Covid-19, pero sí con contagios, según Jairo Cantincus, presidente de la Federación de Centros Awá del Ecuador (FCAE), quien denuncia que la falta de infraestructura pública y vialidad puede causar que una persona muera en las comunidades por la picadura de una serpiente o por casos que con el tratamiento adecuado se pueden sobrellevar sin problemas.

A pesar de que la FCAE no maneja una estadística de cuántas personas han fallecido o han requerido de atención en algún hospital por la picadura de una serpiente, menciona que al menos se reporta un caso al mes.

“Desde el año pasado hemos tenido casos bastante graves, incluso con niñas que han estado a punto de morir. Esto es riesgoso porque al no tener una vía de acceso a veces se nos muere en el camino, pero hemos tenido la ventaja también de la gestión entre todos, tanto con el Ministerio de Salud y otras entidades, para que nos ayude un helicóptero”, dijo Cantincus, recordando el último caso, en julio de 2021.

Normalmente, en la mayoría de situaciones, los familiares de las personas mordidas optan por la medicina ancestral, pero al ver que no hay mejoría la trasladan hasta el centro de salud de San Marcos, donde le someten a un diagnóstico y de ser necesario gestionan las salida, vía aérea, a un hospital.

“Siempre hay la voluntad de la Policía Nacional de ayudarnos con el helicóptero en estos casos, pero el día que alguna vez no tengamos se nos mueren la gente, entonces por eso creemos que la vía de acceso es importante y que las autoridades tomen cartas en el asunto de salubridad y atención médica”, agregó.

Según uno de los médicos de San Marcos, que normalmente están ahí cumpliendo su año de rural, en las comunidades Awá se practica la medicina ancestral, por lo que su trabajo suele ser encaminado en buscar un encuentro entre esa forma de tratamiento y la medicina occidental, para no irrumpir de forma brusca. “Esto es una base para que la comunidad vaya entendiendo que hay patologías que necesitan de nuestra intervención y nosotros entender lo necesario que es la intervención de ellos también”.

Camino. La única vía de comunicación entre poblados está totalmente deteriorada, sin opción para que pase algún tipo de vehículo motorizado.
Camino. La única vía de comunicación entre poblados está totalmente deteriorada, sin opción para que pase algún tipo de vehículo motorizado.

Una vía en promesas

“Para acceder a ciertos sectores toca caminar más de cuatro horas por las montañas, porque no tenemos carreteras. Estamos pidiendo desde hace años la vía a San Marcos, donde existe un compromiso, un acuerdo firmado con el Gobierno Nacional, pero han pasado más de cuatro presidentes y la verdad es que no se está agilizando”, declaró Cantincus.

El dirigente comunitario considera que lo que falta es el apoyo del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, porque la creación de la vía a San Marcos avanzó por tres comunidades, pero se quedó estancada. “Hace falta otro equipo caminero, más las volquetas para que vayan lastrando la vía. Eso es lo que la comunidad exige. No es posible que habiendo una nacionalidad en la zona, no tengamos vías de acceso”.

Según Cantincus, la falta de vialidad también impide el desarrollo económico de los comuneros, en su mayoría agricultores, quienes por un sendero entre las montañas y la espesa selva, diariamente transportan sus mercancías, con dificultades para su desplazamiento y siendo necesario el trasbordo de sus productos.

“La situación económica en el territorio Awá es bastante compleja, agravándose con la pandemia. Quienes consiguen sacar su mercadería, durante estos tiempos han visto limitadas sus ventas, pero la mayoría no tiene un ingreso fijo, sobreviviendo con lo que se cosecha”, mencionó.

“Quisiéramos tener una reunión con todas las autoridades, para armar una mesa técnica y solucionar varios problemas, porque el tema no solamente es salud y vialidad, sino todo, entonces en conjunto queremos armar una hoja de ruta”, finalizó.

Vialidad. Por puentes improvisados llegan hasta San Marcos, una de las comunidades más pobladas de los Awá en Ecuador.
Vialidad. Por puentes improvisados llegan hasta San Marcos, una de las comunidades más pobladas de los Awá en Ecuador.

Planteamientos a las autoridades

Los comuneros Awá piden la atención, presencia y apoyo del Estado. Entre las solicitudes principales están: créditos, incentivos para proyectos agrícolas, pero consideran que todo deberá ir de la mano, principalmente, de una adecuada vialidad.

Para concretar su anhelado camino, esperan que haya la posibilidad de que el Ministerio de Obras Públicas se reúna con el Gobierno Provincial de Carchi, para plantear acuerdos y puedan conjuntamente invertir en la obra.

“Sabemos que el Estado vive en una situación compleja, pero lo importante es que se debe hacer una alianza entre todos los gobiernos seccionales para que se agilice. He tenido la posibilidad de reunirme con la Prefectura, donde me han indicado que ellos están dispuestos a poner una contraparte si es que existe el apoyo del Gobierno Nacional”, declaró Jairo Cantincus, presidente de la Federación de Centros Awá del Ecuador (FCAE).