Destruyen dos laboratorios de droga en la frontera norte

HECHO. Militares durante el operativo de desmantelamiento de dos laboratorios de droga. Foto Ejército ecuatoriano

Las Fuerzas Armadas destruyeron dos laboratorios clandestinos de droga en Tobar Donoso, Carchi, una zona estratégica en la frontera con Colombia. Las instalaciones también eran usadas como refugio de grupos armados irregulares.

En una nueva operación militar para combatir el narcotráfico y el crimen organizado, unidades del Ejército ecuatoriano desmantelaron y destruyeron dos presuntos laboratorios para el procesamiento de droga en la localidad de Tobar Donoso, cantón Tulcán, provincia del Carchi. La acción forma parte de una serie de intervenciones realizadas desde 2024 para frenar el avance de grupos delictivos en la frontera norte del país.

Los laboratorios estaban ubicados en zonas de difícil acceso, en los sectores conocidos como Mina Piedra y El Derrumbe, cercanos al río Mira. El operativo contó con apoyo aéreo y terrestre, y fue parte de un reconocimiento ofensivo de rutina realizado por las Fuerzas Armadas.

Según un comunicado oficial del Ejército, las instalaciones no solo servían como centros de producción de sustancias ilegales, sino que también eran utilizados por grupos armados irregulares como puntos de abastecimiento y refugio. La intervención incluyó la inhabilitación total de los laboratorios, bajo estrictos protocolos de seguridad, para evitar cualquier afectación al entorno o a las poblaciones cercanas.

Un país estratégico en el mapa global del narcotráfico

Ecuador se encuentra entre Colombia y Perú, los dos mayores productores mundiales de cocaína, y su ubicación geográfica, junto con una economía dolarizada y una infraestructura portuaria importante —como el puerto de Guayaquil— lo ha convertido en los últimos años en un punto clave para el tráfico internacional de drogas. Desde el país, la droga se envía principalmente hacia Europa y Norteamérica.

En los últimos tres años, Ecuador ha logrado consolidarse como el tercer país del mundo con más decomisos de droga, con un promedio de 200 toneladas incautadas anualmente, solo por detrás de Colombia y Estados Unidos.

Operativos similares en 2024 y 2025

Durante el año 2024, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional realizaron más de 20 operativos similares en provincias fronterizas como Esmeraldas, Sucumbíos y Carchi, lo que resultó en la destrucción de al menos 15 laboratorios clandestinos y la detención de decenas de personas vinculadas a redes de narcotráfico.

En enero y febrero de 2025, se intensificaron las operaciones contra bandas criminales catalogadas como grupos terroristas. En ese contexto, la detección de infraestructuras ilegales en zonas selváticas se ha vuelto una prioridad para las Fuerzas Armadas, ya que muchas de estas áreas son utilizadas por organizaciones vinculadas a carteles internacionales.

Pese a estos esfuerzos, la cooperación binacional con Colombia sigue siendo clave para frenar el avance del narcotráfico en la frontera. La presencia de grupos armados como disidencias de las FARC en la región ha generado presión sobre las comunidades locales y representa un riesgo constante para la seguridad nacional.

La acción militar más reciente en Tobar Donoso refleja el desafío persistente que enfrenta Ecuador para contener el avance del narcotráfico en su territorio, así como la necesidad de reforzar la presencia del Estado en zonas vulnerables que históricamente han sido olvidadas o controladas por actores ilegales. (JS)

Te puede interesar:

FF.AA. localizó un laboratorio de drogas en Esmeraldas