Tras lograr que el desafío del trompo de Cotacachi fuese declarado Patrimonio Cultural del Ecuador. Ahora se busca que esta tradición sea reconocida por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Redacción IMBABURA
Una tradición que tiene más de 100 años en el cantón Cotacachi, en la provincia de Imbabura, al norte de Ecuador, busca un reconocimiento mundial, a través de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
El desafío del trompo es una costumbre local que ha sido transmitida entre generaciones durante muchos años, configurándose como un símbolo cultural para los hombres y mujeres de Cotacachi.
Más que un juego en el que se califican trucos con trompos, se trata de un enfrentamiento entre equipos, que van avanzando y ganando puntos luego de golpear una especie de bola con el trompo, que se lanza tomado en la palma de la mano luego de hacerlo bailar en el piso.
Proceso con la Unesco
Para lograr que la Unesco reconozca a esta tradición como un patrimonio mundial, una comisión conformada por el concejal Marcelo Montenegro, el jefe de Culturas del Municipio de Cotacachi, Diego Guzmán, y los historiadores locales, Lenín Alvear y César Alvear, acudió a una cita con representantes del organismo internacional, para conocer los lineamientos a fin de presentar la solicitud formal.
Según la Municipalidad, Tatiana Villegas, quien dirige la oficina de Unesco en Quito, proporcionó información relevante y sugirió diversas alternativas para proteger esta importante tradición. También señaló que existe la disposición institucional para apoyar el proceso.
Para Montenegro, el deseo de que el desafío del trompo ocupe un lugar destacado a nivel mundial facilitará el fortalecimiento del componente cultural entre los cotacacheños, por lo que ya iniciaron con las diligencias para entender los requisitos previos a la postulación.
Lenin Alvear, historiador de Cotacachi encargado del estudio del desafío del trompo, quien además presentó los aspectos significativos que se consideran localmente para la postulación, expuso que una vez que se recopile toda la información necesaria, el Municipio llevará a cabo las investigaciones y coordinaciones requeridas para dar inicio al proceso con la Unesco.
Por su parte, desde la Alcaldía recordaron que en 2024, el Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador oficializó la inclusión del desafío del trompo en la lista del Patrimonio Cultural de Ecuador, por lo que ahora el nuevo objetivo fijado es alcanzar la designación de Patrimonio Cultural de la Humanidad,que otorga por la Unesco.
“Esta institución (Unesco) se enfoca en la promoción a nivel global de la identificación, protección y conservación del patrimonio cultural y natural que posee un valor excepcional para la humanidad”, resaltaron. (FV)
Trompo: más de 100 años de tradición en Cotacachi
En el desafío del trompo de Cotacachi, el juego se trata de ir golpeando una especie de bola con el trompo, para ir avanzando poco a poco por las calles, el cual se lanza tomado en la palma de la mano luego de hacerlo bailar en el piso.
Al final, el desafío no es por velocidad, pues no se trata de quien alcanza la meta en un menor tiempo, sino que tiene que ver con el número de cabes o golpes que se realizan hasta llegar a la meta, donde el objetivo es lograr con el menor número de golpes (cabes) recorrer un promedio de 7 kilómetros.
Actualmente existen 12 equipos que juegan en Cotacachi. Están conformados por 21 jugadores, entre familiares y amigos, quienes se reúnen en las esquinas del parque Abdón Calderón, para iniciar su largo recorrido por las calles de la ciudad.
Hugo Armando Narváez, jugador del trompo desde hace casi 70 años, en su momento detalló que esta actividad tiene aproximadamente unos 100 años de vida, siendo una tradición que se mantiene hasta nuestros días.
Para jugar al trompo se debe, primero, formar un equipo de jugadores, seleccionados para su intervención de acuerdo a su pericia y habilidad, donde tienen un líder que se encarga de promover los desafíos.
Jueces y jugadores tienen la obligación de cumplir con el reglamento, convirtiéndose en una oportunidad para el encuentro entre vecinos, amigos y parientes.
“Los implementos son el trompo, cordel, cabe (bola) y cuyumba. El trompo de madera con un clavo en la punta es confeccionado de cerote, que tiene la particularidad de no romperse. El cordel de pabilo sirve para envolver el trompo de tal forma que al lanzar al aire se desenvuelve el cordel y baila en el suelo. La bola de cabe, de madera, un poco achatada en los lados, de 6 centímetros de alto, le colocan al filo de una piedra plana o cuyumba para que salga disparada”, explicaron desde la Alcaldía de Cotacachi.
“El cabe es el golpe que dan a la bola con el trompo. Cuando el trompo comienza a bailar en el suelo, el jugador se agacha, tiende la mano en el suelo y abre el índice y el pulgar, por lo que entra a la mitad de la mano. Entonces se acerca a la cuyumba, extiende el brazo y con toda la fuerza pega a la bola que sale disparada. En ese momento el juez de palo corre y señala el punto donde ha llegado”, expusieron.
“Cada equipo nombra los respectivos jueces. El juez de palo señala con una raya el lugar hasta donde avanza la bola de cabe. El juez de copa, durante el recorrido, se encarga de servir la copa de aguardiente al jugador que va a dar el cabe y a todos los jugadores. El juez de lista elabora las listas de los jugadores, estableciendo un orden que alterne a los participantes en ambos equipos”, añadieron.