En Imbabura y Carchi, dos de los retos que tendrá el nuevo Gobierno es combatir problemas como la minería ilegal y el contrabando.
El resultado electoral de este domingo 13 de abril de 2025 marca un nuevo inicio para el Gobierno Nacional, que comienza un periodo consecutivo de cuatro años, donde tendrá que afrontar diversos retos que aquejan a la ciudadanía.
En las provincias de Imbabura y Carchi, al norte del Ecuador, problemas que no son nuevos, como la minería ilegal y el contrabando, durante varios años no han tenido solución, acarreando escenarios de violencia para la población.
Por ejemplo, la minería ilegal ha influido en el aumento de la criminalidad en diversas zonas de Imbabura y Carchi, donde operan mega bandas delictivas del Ecuador, como Los Lobos.
De igual manera, el contrabando de diversos productos por las zonas fronterizas que limitan con Colombia también afecta la economía local, que no puede competir con precios menores, por la falta de regulación gubernamental.
Minería en Imbabura y Carchi
Zonas de Imbabura, como Buenos Aires (Urcuquí) y Lita (Ibarra), así como El Cielito (Mira) y El Chical (Tulcán), en Carchi, atraviesan una situación compleja frente a la minería ilegal.
Semanalmente, organismos de seguridad encuentran minas activas, campamentos y procesadoras de minería ilegal, en las zonas antes mencionadas, siendo Buenos Aires la más afectada históricamente.
La preocupación aumenta cuando informes militares y policiales afirman que la minería ilegal se ha convertido en una fuente de financiamiento para grupos delictivos organizados que se extienden por todo el Ecuador, como Los Lobos, dedicados también a delitos como secuestro, extorsión, narcotráfico.
Precisamente, por la expansión que estaban teniendo últimamente este tipo de actividades ilegales en Imbabura, a finales del mes pasado se llevó a cabo un megaoperativo en Buenos Aires, donde se destruyeron infraestructuras relacionadas con la minería ilegal.
Sin embargo, los moradores de los sectores afectados mencionan que las soluciones, hasta ahora, han sido temporales, por lo que esperan una intervención mayor del Estado, para erradicar definitivamente la minería ilegal de sus territorios.

Contrabando por pasos ilegales
Por otra parte, con más de 35 pasos ilegales identificados en la zona fronteriza entre Ecuador y Colombia, dentro de la provincia de Carchi, el contrabando es otro de los problemas al norte del país que tampoco se han podido controlar o erradicar.
Autoridades tanto colombianas como ecuatorianas reconocen que el impacto del contrabando no solo se da en zonas fronterizas, sino que es un problema que golpea a toda la región, por lo que los retos para el nuevo Gobierno sobre este tema están latentes.
Aparte de todo tipo de drogas y armas, calzado, licores, cigarrillos, medicinas, ropa y productos para la agricultura y el agro, son los que más se han decomisado últimamente en operativos contra el contrabando.
Además, el tráfico de migrantes ilegales, que usan a zonas fronterizas como un trampolín para otras regiones, también ha ido en aumento en los últimos años, con reportes de bandas que se dedican a este tipo de delitos transnacionales.
Organismos de seguridad afirman que entre las principales causas del aumento del contrabando se encuentran las diferencias de precios por la tasa de cambio entre Ecuador y Colombia, así como los aumentos desmesurados de impuestos que cada vez incrementan la brecha entre los productos legales e ilegales.
Dentro de las modalidades utilizadas por los contrabandistas, se ha detectado el “contrabando hormiga”, en el que se transportan cantidades de productos en múltiples viajes, así como el uso de contenedores y camiones adaptados para ocultar mercancías y trasladarlas desde Colombia a Ecuador.