Carchi lidera los índices de migración hacia el extranjero

Referencia. El estudio de la OIM toma en cuenta las salidas regulares registradas por carchenses desde el Ecuador hacia el exterior.
Referencia. El estudio de la OIM toma en cuenta las salidas regulares registradas por carchenses desde el Ecuador hacia el exterior.

Si se compara la cantidad de migrantes por el número de habitantes por provincia, Carchi lidera el índice en todo el Ecuador, según un estudio de la ONU.

Redacción CARCHI

La provincia de Carchi, al norte del Ecuador, fronteriza con Colombia, tiene la mayor cantidad de migrantes del país, si se hace una proporción con el número de habitantes que tiene cada una de las 24 provincias del país.

Así lo concluyó la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), que forma parte del Sistema de las Naciones Unidas (ONU), en su último análisis del flujo migratorio de población ecuatoriana hacia el extranjero.

“Según los datos oficiales sobre las salidas de ecuatorianos al exterior a través de controles migratorios regulares, se puede concluir que las provincias de Pichincha y Guayas son las principales fuentes de emigrantes ecuatorianos; sin embargo, estas

son también las dos provincias con mayor población en el país. Haciendo una comparación entre el número de salidas migratorias y la población provincial, se observa que Carchi (13%), Azuay (12,6%), Cañar (11,6%) y El Oro (11,2%) son las provincias con la mayor proporción de emigración y las que han mantenido una larga tradición migratoria”, afirma el documento.

Se aclara que, precisamente, al “mantener una larga tradición migratoria” en estas zonas, “se puede señalar que gran parte de las personas de estas provincias migran por reunificación familiar”.

 Estados Unidos y Colombia son los principales destinos

El análisis, publicado en agosto de 2024, con encuestas y estudios elaborados por la OIM, afirma que los destinos preferidos por los ecuatorianos que salieron del país a través de los puntos regulares de control migratorio fueron Estados Unidos, Colombia, Perú, España, Panamá y México.

Sin embargo, adicionalmente, exponen que en la lista de destinos principales se encuentran Nicaragua y El Salvador, países que tradicionalmente no figuraban entre los preferidos por

ecuatorianos, pero que se usan como una plataforma para llegar a Estados Unidos, como destino final.

“Desde 2022, se registraron casi 40.000 salidas hacia Nicaragua, conocida como una ruta hacia Estados Unidos, y solo 605 llegadas de ecuatorianos desde ese país. Algo similar ocurre con El Salvador, donde entre 2023 y 2024 se registraron más de 100.000 salidas de ecuatorianos hacia allí y solo un poco más de 10.000 llegadas desde ese destino”, mencionan.

Sin tomar en cuenta la migración irregular

Además, resaltan que las cifras podrían multiplicarse si existieran datos disponibles sobre personas que salen a través de puntos de entrada no oficiales o utilizando redes de tráfico de migrantes.

 “A pesar de las salidas regulares registradas, para muchas personas la ruta para llegar a Estados Unidos se realiza parcial o totalmente a través de caminos irregulares, lo que representa una migración por rutas riesgosas. Además, se sabe que han aumentado los viajes por tierra con destino a Necoclí, un municipio colombiano conocido por facilitar el cruce de migrantes irregulares hacia Capurganá, el inicio del cruce por la provincia del Darién. También han surgido nuevas rutas por aire desde ciudades menores de Ecuador con destino a países de Centroamérica como Nicaragua y El Salvador”, afirma la OIM.

Según su análisis, las redes sociales son uno de los medios que usan los traficantes de

personas para enviar mensajes ofreciendo viajes a Estados Unidos, donde proporcionan información engañosa sobre las políticas migratorias.

“Se ha identificado que los montos que exigen los traficantes de personas para llevar a un migrante desde Ecuador a Estados Unidos de manera irregular pueden llegar hasta los $23.000, costo que incluye hasta tres intentos para alcanzar el destino final y sin reembolso en caso de fracasar”, refieren.

Advierten que las condiciones de irregularidad de estos flujos migratorios exponen a las familias a peligros asociados a delitos como la trata de personas, el tráfico ilícito de migrantes, la violencia sexual, extorsiones, secuestros y hasta asesinatos.

Carchi, un punto de paso para el tráfico de migrantes

Aparte de que la provincia de Carchi tiene un gran porcentaje de su población emigrando al exterior, los casos de decenas de indocumentados encontrados en hostales de la localidad, principalmente de África o Asia, muestra que la provincia es un punto crítico para el tráfico de migrantes, quienes también tienen, en su mayoría, como destino final Estados Unidos.

En Carchi el problema no es nuevo, pero cada vez son más recurrentes los casos de este tipo. Por ejemplo, durante el 2024, se capturaron integrantes de bandas de coyoteros que operan entre Ipiales (Colombia) y Tulcán, pero también se localizaron a grupos de migrantes indocumentados hacinados en hostales, como ocurrió la segunda semana de diciembre.

En este último caso, fueron 26 personas de cuatro nacionalidades africanas: Camerún, Nueva Guinea, Ghana y Nigeria, quienes fueron encontrados en un hostal de Tulcán, sin haber realizado el proceso migratorio regular de ingreso al país, por lo que se les inició un trámite de deportación.

¿Quieres recibir las noticias más importantes? ¡Suscríbete sin costo, recíbelas por WhatsApp! Da clic aquí