Etiqueta: Tsáchila
Un tributo al chamán y a la mujer tsáchila
En el centro cultural Mushily se encuentran esculturas y murales, que connotan la historia y tradiciones nativas
La mujer y el chamán tsáchila cobran protagonismo en el centro cultural Mushily. Con esculturas y pinturas, los nativos buscan rendirle un homenaje a los rasgos culturales de esos dos personajes, que son icónicos para la nacionalidad asentada en Santo Domingo.
En la pared de una de las cabañas, de construcción mixta, la artista Mayra Cadena, pintó un mural en que sobresalen los ojos de una mujer tsáchila. La pintora, también conocida como Azuliz, señaló que esta obra busca retratar la esencia del género femenino de la etnia y el proceso cultural que han tenido que vivir para ser reconocidas como tejedoras, guías, artesanas, artistas, entre otros oficios.

En el mural se puede observar una representación de las líneas que las tsáchilas trazan en el cuerpo. Cada figura representa un momento de su historia.
Las rayas horizontales y de tonos negros o azulados simbolizan la lucha tsáchila de perpetuar su historia, costumbres y tradiciones. Las rojas, en cambio, son un homenaje a la planta del achiote, que los salvó de la epidemia de la viruela y la fiebre amarilla.
A los costados del mural hay plantas que simbolizan la riqueza natural, que aún se conservan en Mushily.

Esculturas
En otra cabaña, hay una escultura de una mujer tejedora, de más de un metro de altura. En sus manos tiene algodón natural, que fue extraído de los pocos árboles que los integrantes del centro cultural y turístico Mushily han repoblado en este territorio.
La guía nativa, Miriam Calazacón, señaló que en el lugar se elaboran cuatro esculturas, que son parte de un proyecto para retratar las labores, personajes y saberes ancestrales de los tsáchilas.

Estas figuras no son un elemento decorativo, son una herramienta para que los turistas y los tsáchilas conozcan, a fondo, la indumentaria y utensilios que usaban los tsáchilas. Han sido talladas por el artista Cristóbal Ponce.
Una de las esculturas más emblemáticas es la cara de un chamán, de más de cuatro metros de altura. Por ese sitio se ingresará hacia un centro ceremonial.
En la cabaña subterránea, donde se realizan rituales, también hay una escultura de un chamán tsáchila con un palo de shuade, un instrumento musical que simula el sonido de la lluvia, y plantas típicas con las que se hacen ceremonias de sanación.
“Este hombre tsáchila representa el espíritu de la naturaleza”, dijo Calazacón. (MVE)
El dato
Estas obras serán inauguradas en la fiesta Kasama, que será a mediados de abril de 2022.
Tome nota
El centro cultural Mushily está ubicado en la comuna tsáchila Chigüilpe, kilómetro 7, vía a Quevedo.
Yoshili imparte cultura a través de la radio
En su programa lee cuentos, hace entrevistas a personajes de la etnia y despeja inquietudes de los oyentes.
‘Aprende con Yoshili’, es el nombre del programa cultural y educativo dirigido por Yoshili Calazacón, una niña tsáchila de 8 años que conoce la cultura de la etnia y que busca impartir sus conocimientos, sobre todo enseñar el idioma tsáfiqui.
Los jueves de 12:00 a 14:00, por radio Sonba Pamin 102.5 FM, se escucha la voz de la infante, junto a sus padres María y Freddy Calazacón; y su abuela Albertina Calazacón.

La pequeña locutora, indicó que desde pequeña le gustó el mundo de la radio, tenía curiosidad de saber qué se siente estar en una cabina y al frente de un micrófono. El sueño se le cumplió, gracias al apoyo de su familia.
“Me gustó la idea de enseñar nuestro idioma, no solo a niños si no a la comunidad en general, quienes nos escuchan están satisfechos y cada día aprenden más”, sostuvo.

iniciativa
María Calazacón, madre de Yoshili, explicó que el proyecto lleva alrededor de seis años, desde que su hija apenas tenía 2 años, le empezaron a inculcar la cultura tsáchila, así como la danza, la música, costumbres y el idioma.

Su abuela, Albertina Calazacón, mencionó que cuando tenía 5 años, le hacían videos y los subían a las redes sociales. “Fue idea mía, para poder compartir nuestro idioma, con el objetivo de que no se pierdan las costumbres, ya que hemos hecho un análisis y el 60% de tsáchilas no habla en tsáfiqui”.
El propósito de Yoshili, es llegar a ser una gran locutora, continuará con el proyecto para ganar más público e incentivar a que no se pierdan las costumbres. (IJ)

El dato
Yoshili, en tsáfiqui significa ́rayito de sol´.
Danza y vestimenta representa a los tsáchilas
Los sonidos de los instrumentos se sincronizan con cada historia de los antepasados.
Los bailes y ritmos de los integrantes de la Nacionalidad Tsáchila con sus instrumentos ancestrales cuentan las historias, mitos y leyendas de sus antepasados.
Son cantos en su lengua nativa el tsáfiqui, a través del cual narran como los primeros nativos se comunicaban con sus dioses e invocaban a la naturaleza para un mejor porvenir, así lo explicó Miguel Calazacón, de la comuna El Poste.
“En las melodías interpretamos la alegría de lo que es vivir la vida, nos referimos a nuestros ancestros, quienes impartieron la danza y la música autóctona”, sostuvo el tsáchila.
Además, señaló que los sonidos de los instrumentos se sincronizan con cada historia. Por ejemplo, con la marimba, el cununo y el bombo evocan la historia del tsáchila que se preparaba para ser chamán y que en ese aprendizaje por poco pierde la vida.

SONIDO. Los tsáchilas utilizan de seis a siete instrumentos en presentaciones.
Protagonistas
Lorena Aguavil, vive en la comuna Los Naranjos, indicó que siempre los grupos musicales son invitados a eventos importantes, como parte de la representatividad de Santo Domingo.
Mencionó que han estado en visitas de presidentes de la república, sesiones solemnes con autoridades cantonales y provinciales, entre otros eventos, dando realce con sus instrumentos musicales que a más de tener ritmo, según sus creencias alejan las malas vibras de cualquier lugar.
Los instrumentos que utilizan son: El shuade (palo de lluvia), rowelo (flauta), wabanbutú (tambor), bambutuna (bombo) y la legendaria marimba. Quienes tocan estos instrumentos son varones y mujeres, pero las mujeres deslumbran con el baile y sus coloridas vestimentas.

Vestimenta
La vestimenta de la mujer tsáchila es sencilla y acorde a sus necesidades cotidianas, consiste en una faldilla (tunán) de colores: amarillo, rojo, azul, tomate, verde, en franjas anchas y angostas. No usan faja para ceñir su cintura, en la espalda y anudada al cuello llevan una ligera tela de colores.
Lida Calazacón, afirma que en la antigüedad las mujeres llevaban el dorso desnudo, hoy en día son pocas las que continúan con esta tradición. “Las chicas ahora utilizan blusas como los mestizos, sin embargo el resto del vestuario lo conservan”, sostuvo.

El hombre
Su vestuario tradicional consiste en una faldilla o conocido también como taparrabos de rayas horizontales (mampé tsampé) de color azul y blanco, que se envuelven en las piernas de la cintura para bajo.
Algunos hombres utilizan, un gran pañuelo (nanun panu) que se ponen en el hombro izquierdo, traen una faja roja alrededor de la cintura (sendori), esta faja es bastante larga que da tres vuelta para sujetar la faldilla y lo amarran en la parte derecha. (IJ)

El dato
La pintura en el rostro de color negro, forman parte de la vestimenta de varones como en mujeres.
Etnias indígenas esperan inmunización
Las nacionalidades Tsáchila y Chachi, deberán acoplarse al plan de vacunación implementada por el MSP.
Dos nacionalidades en Santo Domingo, buscan obtener mediante gestión el proceso de vacunación en cada una de sus comunas, pero no existen directrices hasta el momento.
Diana Aguavil, gobernadora Tsáchila, expresó que mantuvo una reunión con Lorena Baque, directora distrital de Salud, el miércoles 2 de junio, con el objetivo de que se faciliten las dosis necesarias.
«Con fecha 22 de mayo obtuvimos 100 vacunas por parte del distrito de Salud, inmunizando a adultos mayores de la etnia, pero lamentablemente no asistieron todos, solo un 60%», refirió la dirigente.
Aguavil volvió a insistir para poder obtener más dosis y se realice el proceso de vacunación en las instalaciones del edificio de la gobernación Tsáchila, pero obtuvo una respuesta negativa, ya que tienen que regirse al plan de vacunación 9/100.
No quieren vacunarse
La misma gestión se pretendía realizar por parte de dirigentes de la nacionalidad Chachi, poder obtener vacunas para los 10 adultos mayores que existen en Santo Domingo, pero las respuestas de las familias fueron negativas.
Según Luis Cimarrón, dirigente comunitario de la nacionalidad, todo se dio por mala información, ya que desconfían de los efectos que pueda causar la vacuna.
«Existe una desinformación y desconfianza, debemos trabajar en aquello para que puedan asistir y acceder a la vacunación y así puedan estar prevenidos y bajo buen recaudo», manifestó.
Sin embargo, los cuatro representantes de la nacionalidad se reunirán este domingo 6 de junio, en el kilómetro 7 de la vía Quevedo, para realizar una agenda de trabajo, para así poder organizar, socializar y sobre todo informar a las familias de los beneficios que tiene inocularse.
Información
Lorena Baque, directora distrital de Salud, resaltó la importancia de estar informados en las comunas de las dos etnias, para que así puedan acceder a los puntos de vacunación.
Explicó que deberán regirse al proceso, inscribirse en la página del CNE, con los cambios de domicilio respectivos para no tener inconvenientes a la llegada la fecha de inoculación. (IJ)