La tierra ‘Verde’ y sus etnias culturales

AFROESMERALDEÑOS. Con gran diversidad cultural se definen como un pueblo afro con su propia gastronomía, vestimenta, música autóctona. (Cortesía)
AFROESMERALDEÑOS. Con gran diversidad cultural se definen como un pueblo afro con su propia gastronomía, vestimenta, música autóctona. (Cortesía)

La diversidad intercultural en Esmeraldas vivía bajo sus propias reglas, costumbres ancestrales y manejo de territorio.

Las culturas indígenas como la chachi, awá y épera han sido reconocidas a través de los antiguos pueblos ancestrales que se hallaban en los asentamientos de límites territoriales esmeraldeños. Para Santiago Delacruz, presidente de la Federación de Centros Chachi de Esmeraldas, el paso del tiempo mantiene constantes transformaciones en la historia de una determinada cultura. (KLF)

Afroesmeraldeños

A partir de los naufragios de barcos, los africanos sobrevivientes al llegar a costas ecuatorianas no tuvieron otra opción que dispersarse por las selvas y lograr sus propios asentamientos y vivieron en libertad. Mientras tanto otro porcentaje de afroamericanos han venido de las haciendas de la Sierra y Costa donde eran esclavos hasta que después de 1860 fueron emancipados.

El pueblo afroesmeraldeño siempre ha hecho visible su presencia a través de la danza o música de su marimba y tambores. La expresión física de la gente también la muestran las mujeres en su forma de vestir con una falda larga ancha, una blusa que llega hasta el ombligo y un pañuelo en su cabeza. En cambio, los hombres utilizando pantalones blancos o de colores, remangados hasta la rodilla y para cubrirse del sol usaban un sombrero.

De Cayapas a Chachi

Antes de 1978 y 1984 esta etnia cuya lengua materna es el chapalá, decidió cambiar su nombre a Chachi, que ha sido su denominación desde siempre, ya que Cayapas fue impuesto por los invasores, mismos personajes que hasta ahora han repercutido en el mestizaje de su cultura. Esta comunidad se divide en varios grupos para una mejor organización y control de sus habitantes, en sus formas de vida tienen una justicia muy estricta para quienes quebranten las leyes.

Su mayoría se dedica al cultivo de maíz, yuca o banano, además de la recolección de frutas, raíces y hojas, también se dedican a la caza y pesca en su territorio.Su economía la centran en la elaboración y venta de artesanías y madera.

Épera

La llegada de los épera a tierras esmeraldeñas se produjo con la aparición del Chocó Colombiano, el cual provocó un proceso migratorio masivo de sus habitantes. A pesar de que el pueblo se ubica alrededor del cantón Esmeraldas y Eloy Alfaro, siguen considerando que sus raíces ancestrales provienen del país vecino.

Delacruz comentó que, este pueblo se divide en familias de hasta 25 personas. Se distinguen por la pintura corporal que los cubre casi por completo, cada arte tiene un significado. Subsisten de la agricultura, producción de caza, pesca y recolección de alimentos dados por la naturaleza. Para sus celebraciones o fiestas usan tambores y bombos cantando entre todos en su idioma original que es el Epera pedede. Por años esta comunidad peleó por conseguir un territorio estable para su gente, hasta que en 1993 lo consiguieron, con la ayuda de la iglesia católica compraron 333 hectáreas de selva por el río Cayapas.

Awá

Foto Archivo

Los awá se ubican al norte de la provincia de Esmeraldas, en el cantón San Lorenzo, su lengua oficial es el awapit. Según Santiago Delacruz, su historia proviene de los descendientes Mayas de México, pero que a través del tiempo gran parte del pueblo emigró hasta Centro América y América del Sur. Después de asentarse en Colombia, se produjo conflictos de guerra, obligándolos nuevamente a desplazarse hasta Ecuador y establecerse en Esmeraldas.

No es sino hasta hace 80 años que la comunidad se ceduló como parte del territorio ecuatoriano, una vez organizados crearon espacios de producción para cubrir necesidades básicas. La caza, la pesca, crianza de animales domésticos, el cultivo y siembra son las principales actividades económicas de los habitantes Awá.