Ciencia y sobrevivencia

Años atrás, un exvicepresidente y exdirector del Conacyt sostuvo que el país no estaba para la investigación científica, por tanto para qué desarrollar ciencia.

Investigar en ciencia es clave, ofrece beneficios inconmensurables, testificamos su importancia salvando vidas. Lamentablemente contamos con un reducido grupo de científicos, las universidades hacen el trabajo, especialmente en biología, química, menor en física y otras ramas.

La Unesco realizó el tercer  foro abierto en Ciencias de América Latina y el Caribe, CILAC 2021 en Buenos Aires, con más de 200 conferencistas de alta calidad, cuyo propósito es conectar a investigadores e intelectuales interesados en conocer más e intercambiar información a nivel regional, donde tenemos algunas similitudes.

Evento muy importante para el continente, participaron: investigadores, empresarios, artistas, ingenieros, periodistas, jóvenes políticos interesados en el tema y gente involucrada en la promoción de la ciencia.

En Ecuador, esfuerzos como la ley de ‘Protección de Datos Personales’ no acaban de salir. Los gobernantes deben aprender del vecindario, entender el retraso con relación a los países vecinos, Colombia, como otros, tiene un ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación. Ampliar la conectividad es reducir diferencias, es oportunidad para dar el salto que nos permita mejorar.

Ecuatorianos en el exterior trabajan en proyectos científicos, unos con interés de volver, pero no hay políticas adecuadas que den oportunidades, gente que fue becada a su retorno no halló ubicación, salvo alguna universidad. Relacionando el primer renglón, con el fatal gobierno que concluye y que desmanteló Yachay, único centro específicamente creado para fomentar el conocimiento, no vemos cambio, ojalá superemos la mediocridad mental.