Las medidas para apoyar a las Pymes en medio de la crisis han sido escasas y de poco impacto

CRISIS. El tejido productivo ha sido fuertemente golpeado por la Covid-19.
CRISIS. El tejido productivo ha sido fuertemente golpeado por la Covid-19.

El acceso a crédito a bajo costo ha sido una de las falencias más graves. Los diferimientos de pagos de impuestos y otras obligaciones fueron un alivio parcial.

Según varios organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ecuador destinó menos del 0,5% del Producto Interno Bruto (PIB), es decir, por debajo de los $500 millones, en ayudas directas (créditos) e indirectas (reestructuración de deudas y diferimiento de impuestos) para minimizar el golpe de la crisis para las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes).

Durante los primeros meses de la pandemia, economistas y académicos de varios sectores estimaron que se necesitarían entre $3.000 y 45.500 millones solo para evitar una destrucción extendida de empresas y empleos.

Sin embargo, ante la pérdida de $8.000 millones de ingresos fiscales y la acumulación de deudas y atrasos, el Gobierno no tuvo recursos para implementar un plan de apoyo económico como en otros países. El resultado es que el 80% de los cierres en 2020 fueron de pequeños negocios.

A pesar de todo, se concretaron, con poco impacto, algunas medidas de alivio.

Crédito a bajo costo

El programa ‘Reactívate Ecuador’ no entregó el nivel de crédito ofrecido. El ministro de Economía, Mauricio Pozo, reconoció el poco impacto y aseguró que se está trabajando en una nueva iniciativa, incluso se habló de la posibilidad de levantar alrededor de $3.000 millones para el apoyo productivo a través de emisión de bonos con el aval de multilaterales y otros mecanismos.

Sin embargo, hasta la fecha no se ha concretado un plan eficiente para otorgar créditos a empresas golpeadas con la crisis. En sectores claves como el turismo, representantes gremiales como Holbach Muñeton denuncian que el acceso ha sido mínimo y nulo.

En total, se estima que los préstamos de emergencia para Pymes no superan los $250 millones.

  1. Diferimientos

Durante los meses más duros del confinamiento, entre marzo y junio de 2020, el Servicio de Rentas Internas (SRI) otorgó un periodo de diferimiento en el pago de IVA y RISE para empresas de sectores específicos, como microempresas, líneas aéreas, negocios de los sectores turístico y agrícola y exportación. Recientemente, se aplazaron pagos, hasta noviembre 2021, del impuesto a la renta dentro del Régimen tributario de Microempresas.

Estas medidas, junto con el aplazamiento de cuotas de créditos en el sistema financiero privado, fueron un alivio momentáneo y parcial, pero no pudieron acompañarse de periodos de gracia en el pago de las aportaciones al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) como sucedió en otros países.

2. Seguro de desempleo y modalidades de trabajo

Mediante la Ley de Apoyo Humanitario, el Gobierno flexibilizó los requisitos de acceso al seguro de desempleo, pero las demoras en la implementación y las deudas que mantenían muchas empresas con el IESS, provocaron que apenas el 10% de los ecuatorianos que se quedaron sin empleo hayan podido beneficiarse.

Por otro lado, varios acuerdos ministeriales establecieron nuevas modalidades de contratación en actividades como turismo, emprendimiento, productivo y joven; sin embargo, desde octubre pasado se han generado menos de 3.000 puestos de trabajo.

  1. Regulación del teletrabajo

A mediados de septiembre de 2020, a través de un acuerdo ministerial, se establecieron parámetros para el funcionamiento y registro del teletrabajo. Sin embargo, falta que se esta modalidad se incluya dentro de las reformas al Código de Trabajo y se mejoren los controles para evitar abusos y contracciones informales.

Desde mediados de marzo de 2020, el número de personas teletrabajando creció de manera importante. Así, en el sector privado se pasó de 189.846 a 286.401 personas (51% más); mientras que el salto en el sector público fue de 18.523 a 160.777 (768% más). (JS)

En promedio, los paquetes de apoyo a la reactivación productiva oscilan entre el 3% y 10% del PIB a nivel mundial.
6 de cada 10 empresas despidieron al personal en el contexto de la crisis, según una encuesta del Observatorio Pyme de la Universidad Andina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *