El turbante afro es sinónimo de resistencia

Neisi Dajomes y Tamara Salazar, medallistas olímpicas, participaron con turbantes en Tokio. Conoce el significado detrás de esta prenda.

“A la comentarista mexicana Luz Mercedes Acosta le escuché decir que Neisi (Dajomes) llevaba una banda en la cabeza. Si hubiera podido, le corregía. No es una banda, es un turbante”, dice la ingeniera Leive Bennet, gestora ciudadana y quien es parte de la Comisión Nacional Afroecuatoriana (Conafro).

El turbante es sinónimo de resistencia para los afrodescendientes. Por eso, el hecho de que las ecuatorianas Neisi Dajomes y Tamara Salazar (quienes consiguieron medallas de oro y plata, en halterofilia, en los Juegos Olímpicos de Tokio) lucieran esta prenda durante sus participaciones es motivo de orgullo, comenta Bennet.

Con esto concuerda Lourdes Quiñones Lerma, quien afirma que se está perdiendo identidad. “Es bueno que las hermanas (Dajomes y Salazar) hagan revalorizar esta cultura”.

Foto: Instagram Neisi Dajomes

¿Por qué usaron turbantes?

El turbante en Dajomes es característico. Ella y Salazar dicen que es muestra de respeto a sus raíces. Y Bennet lo reafirma con dos razones:

  1. En julio se celebró el Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora.
  2. Son mujeres cimarronas, que significa: resistencia, fortaleza y empoderamiento de sus raíces. Eso se notó porque usaron el lazo en la parte de adelante.

Parte de la cultura afro

Quiñones, una de las primeras niñas bailarinas de marimba en Esmeraldas, trabajadora social y especializada en servicio social en Francia, explica que el turbante se remonta al África negra y África subsahariana. “Los hombres usaban turbantes para evitar las intemperies de las grandes sabanas. En algunas comunidades africanas era símbolo de religión. Era normal usarlo. No tenía un significado elevado a la moda”.

Quiñones, quien también ha formado grupos de marimba en Europa, explica que a los africanos que llegaron a América les arrancaron la lengua, pero la memoria ancestral está representada, no fue arrebatada. Por eso, las afroecuatorianas usaban el turbante como un “atuendo normal para ir a los ríos a lavar o los eventos religiosos”. “Cogían un pedazo de camiseta del marido, una sábana o un pañal, para ir al río y se envolvían en la cabeza”.

Es decir, no se usaban en eventos especiales, como los bailes de marimba en los grandes salones. Ahí acudían con peinados bomba, acompañados con peinetas de cachos de vaca que tenían filos de oro o el nombre de la mujer. Otras iban con trenzas, que también parte de la resistencia, pues las mujeres se realizaban un mapa con su cabello para escapar de la esclavitud.

Bennet agrega que las “patronas que tenían esclavizadas” a sus ancestros, les obligaban a taparse el cabello, para ocultar su belleza y minimizarlas ante sus esposos. “Empezaron por las cocineras, porque eran con quienes tenían más contacto”, pero ellas no lo tomaron como humillación, sino como resistencia”.

Foto: Instagram Tamara Salazar.

Representación de los colores

El color tradicional de los turbantes es el blanco, que representa la espiritualidad. Pese a que luego usaban la tela que tenían a disposición, Bennet dice que con el tiempo, los tonos aportan un significado especial, como el lila, que es “el color de la mujer afrodescendiente”. El amarillo, fuerza.

‘Discriminación’ por el atuendo

Quiñones cuenta que dos veces fue detenida en migración por el uso del turbante. La primera fue en Suiza, en 2013, cuando se trasladaba a Italia, para una presentación de baile. “Decían que llevaba droga en el turbante”. Por la misma razón fue detenida en Nueva Orleans. “Eso es discriminación”. (JG)

Da clic y aprende cómo hacer un turbante.