El sector agrícola recibe soluciones parche para sus problemas

Crisis sector agrícola
PROTESTA. Bananeros de Los Ríos, El Oro y Guayas manifestaron ayer, 16 de marzo de 2022, por la crisis del sector.

La estrategia de los últimos Gobiernos, incluyendo el actual, es reaccionar ante las medidas de hecho de ciertos sectores con medidas de ayuda parciales.

El gobierno de Guillermo Lasso, dentro de su ‘Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025’, establece metas como aumentar las exportaciones agropecuarias y agroindustriales del 13,35% al 17,67%; o incrementar la productividad agrícola de 117,78 a 136,85 toneladas por hectárea.

Sin embargo, desde el inicio de la actual administración las acciones han sido sobre todo reactivas, como respuesta a medidas de hecho de sectores como el arrocero y bananero.

Rosendo Mira, pequeño productor de papa, explicó que no se ha visto hasta ahora ningún plan real para aterrizar las metas.

 “En el mejor de los casos se entregan kits con ciertas ayudas a ciertos sectores. La efectividad de los créditos al 1% se deberá valorar en un poco más de tiempo, pero el riesgo es que como siempre terminen llegando a una minoría de los agricultores. Cuando hay paros o medidas de hecho, la respuesta es más de lo mismo: reforzar control de precios y supuestas ayudas focalizadas”, dijo.

Sin ayuda oficial

En el contexto de la guerra de Rusia y Ucrania sectores de pequeños productores bananeros, por ejemplo, han salido a bloquear calles en busca de ayudas estatales.

Sin embargo, la respuesta oficial no viene desde el Ministerio de Agricultura. Diario LA HORA pidió una entrevista con la cabeza de esa dependencia. El objetivo no era solamente obtener precisiones sobre las soluciones circunstanciales al problema de la pérdida del mercado ruso y ucraniano, sino también saber qué medidas se están tomando para enfrentar el problema de los crecientes costos de producción (presente desde hace más de un año) y la baja productividad, entre otros.

La razón de la negativa a la entrevista es que el Ministro no está dando declaraciones por el momento y que la respuesta a las interrogantes está en la última entrevista del presidente Lasso, durante su programa semanal de radio,  donde habla de dar créditos focalizados, ver la posibilidad de buscar opciones de devoluciones de impuestos o reducción de aranceles y trabajar más a fondo en el acuerdo comercial con China y Corea del Sur (meta a mediano plazo).

90% de los cultivos concentrado en 10 productos

A la falta de acceso a la tecnología, y a herramientas básica como sistemas de riego (la mayoría de los agricultores siembra de acuerdo con las temporadas de lluvia), se suma un problema de sobreproducción de ciertos productos.

De un total 2′265.489 hectáreas que se usan en cultivos permanentes y transitorios cada año en Ecuador, el 90% se concentra en la siembra y producción de cacao, palma africana, banano, plátano, caña de azúcar, café, maíz duro y suave (grano seco), arroz en cáscara, papa y soya.

Más allá de la coyuntura actual, sectores como el bananero tiene problemas estructurales como la sobreproducción en tierras que no son óptimas para la siembra de esa fruta.

Santiago Carrasco, docente e investigador sobre producción agrícola, comentó que sobre todos los pequeños agricultores se fijan mucho en los precios oficiales para decidir sembrar cierto producto.

“Cuando ha épocas de precios altos, mucha gente cree que es un negocio seguro y se pone a producir en tierras que no son aptas. Los resultados son baja productividad, mayores costos y ganancias cada vez más bajas. Ningún Gobierno, y el actual no es la excepción, tiene un plan para diversificar cultivos de acuerdo con las posibilidades de la tierra de cada zona”, acotó

Esa situación ha producido caídas importantes de producción en otros productos como la papa. Hace diez años, la superficie sembrada era de 45.000 hectáreas, pero ahora no se supera las 25.000, debido a que, sin ningún tipo de soporte técnico y acompañamiento, los pequeños y medianos productores se cambian a siembras que parecen ganadores porque en teoría la ganancia está asegurada por el Estado.

“Hay casos como el de Holanda donde se ha probado que crédito sin acompañamiento técnico y acceso a tecnología, de la mano de un trabajo conjunto con las universidades, provoca mínimos resultados y profundización de problemas de baja productividad y altos costos”, añadió Richard Domínguez, mediano productor de cereales en la sierra centro. (JS)

Desde hace más de 14 años, el sector agrícola, pecuario y pesquero no supera el 10% del Producto Interno Bruto (PIB)
El 81% de las personas que cultivan en el campo tiene 41 años o más. Solo un 13% tiene estudios superiores.

Super foods crecen, pero son menos del 5% de las exportaciones

Ecuador tiene un gran potencial de convertirse en un gran exportador de los llamados super foods como conservas de vegetales, sopas instantáneas a base de quinua, tés de diferentes plantas ancestrales, bocadillos de papa andina, nibs de cacao, entre otros.

Mercados como Estados Unidos y Europa demanda cada vez más de ese tipo de ofertas alimenticias. Según la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), este tipo de exportaciones con valor agregado sumaron $771 millones en 2021.

El impulso de esta producción puede ser una herramienta para diversificar cultivos y mejorar las condiciones de pequeños y medianos agricultores. En su momento, Felipe Ribadeneira, recalcó que el futuro productivo del Ecuador está en apostar a las exportaciones agroalimentarias con valor agregado, en las cuales tenemos una real ventaja competitiva.

Solo así, el país podría dejar de depender de la inestabilidad del precio del petróleo y tener inversiones más eficientes y generadoras de empleo sostenido.

Actualmente, el agro es el mayor generador de puestos de trabajo en Ecuador. El porcentaje de ecuatorianos trabajando en actividades agrícolas, pecuarias y de pesca sobrepasa, entre dos y tres veces, la generación de empleo de la industria y el comercio.

Créditos y devolución de impuestos para paliar el golpe de la guerra

El ministro de Producción, Julio José Prado, ha asegurado que el Estado no puede comprar parte de la producción de sectores como el bananero; pero si puede ofrecer créditos focalizados. Así, se trabaja en una línea de financiamiento de hasta $ 52.000 para capital de trabajo y riego y hasta $ 70.000 para renovación de plantaciones. Tendrá plazo de hasta 4 años, con un año de gracia y un interés del 7 %.

Por otro lado, con el SRI se está analizando cómo se agilita el mecanismo de devolución de impuestos para los sectores exportadores más afectados por la actual guerra entre Rusia y Ucrania. Además, tampoco se descarta una reducción aranceles de aranceles o incluso el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD).